Uno de los principales objetivos de la alianza es elaborar más biocombustibles, como el SAF, y abaratar su precio


Firma de la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo en España. FOTO: Gonzalo Cases
Firma de la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo en España. FOTO: Gonzalo Cases

Los principales actores del sector aéreo y petrolífero español se han dado cita esta mañana en la sede de Airbus, en Getafe, para firmar y constituir la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo, una entidad multisectorial que busca tender puentes entre las aerolíneas, petroleras, operadores de aeropuertos y de navegación aérea e instituciones académicas, con el objetivo de encontrar respuestas al reto de la sostenibilidad en los cielos y acelerar la producción y uso de combustibles sostenibles (SAF).

Esta nueva alianza cuenta con la presencia de aerolíneas españolas como Air Europa, Air Nostrum, Binter, Iberia y Vueling, las constructoras Airbus y Boeing; las agencias de seguridad AESA y SENASA; los gestores aeronáuticos Aena y Enaire; las patronales de aerolíneas nacionales e internacionales ALA e IATA; la patronal de las petroleras AOP; el distribuidor de queroseno para aviación Exolum (antigua CLH); la patronal de los empresarios CEOE; la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y las asociaciones TEDAE, ECODES y Transport & Environment. La intención, según ha señalado el presidente de ALA, Javier Gándara, es “abrir la alianza a nuevos miembros y diseñar un plan de acción”.

Las entidades que conforman esta asociación han calificado de “hito histórico” la puesta en marcha de esta alianza, que busca dar respuesta al “mayor reto presente y futuro de la aviación, la sostenibilidad”.

Producción masiva

El primer reto que se ha impuesto la unión pasa por lograr un marco común a gran escala que favorezca la producción masiva de SAF, el nombre con el que se conoce al combustible sostenible para la aviación, un derivado de los biocombustibles y cuyo uso está fijado en un 5% para el año 2030 por parte de la UE.

Sin embargo, el alto coste de producción de este biocombustible pone en duda el cumplimiento de este objetivo, motivo por el cual los actores implicados buscan posicionar a España como un gran ‘hub’ del SAF y de las nuevas tecnologías en el sector de la aviación. El presidente de ALA, Javier Gándara, ha recordado esta mañana que “el SAF es entre tres y seis veces más caro que el queroseno. Representando el combustible alrededor de un 30% de los costes de las aerolíneas, elevar la producción y abaratar el coste de este combustible sostenible es vital para la viabilidad económica del sector”.

Temas relacionados
2 comentarios
  1. Los aviones, aunque con un futuro mas lejano que los coches, terminarán siendo eléctricos.

  2. La única energía sostenible que actualmente existe, es la electricidad generada por las renovables, Eólica y fotovoltaica.

    Lo demás que se quiere inventar, es dar vueltas y mas vueltas, para encarecer el transporte de cualquier tipo.


    Y todo para llegar al mismo sitio. Que es mover vehículos, o maquinas que trasladen personas, o mercancías.


    Y para esto, lo más barato es la electricidad, generada por sistemas sostenibles.


    No es sólo una cuestión de cambio climático, es una cuestión económica.

    Y con todos mis respetos, llamar combustibles sostenibles, a los biocombustibles, es no saber la realidad.de lo que ocurre.


    Los biocombustibles son los culpables de la deforestación del amazonas.


    Hay lo dejo, cada cual con su conciencia.