AM Green, líder en producción de hidrógeno y amoníaco verdes, se ha asociado con DP World, un gigante de la logística global, para construir una cadena de suministro sostenible de combustibles y productos químicos verdes. Esta asociación desempeñará un papel importante en el avance de la descarbonización global al garantizar las exportaciones fluidas a mercados clave que consumen estos productos ecológicos.
En diciembre, DP World y AM Green firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para colaborar en el desarrollo de infraestructura logística y de almacenamiento para la exportación global de 1 millón de toneladas por año (MTPA) de amoníaco verde y 1 MTPA de metanol verde. . Esta asociación implicará la construcción de infraestructura portuaria en los clústeres industriales Net-Zero de AM Green para facilitar las exportaciones globales.
Además, se desarrollará infraestructura de abastecimiento de combustible en Dubai, India y el sudeste asiático para manejar el amoníaco y el metanol ecológicos producidos en las plantas de AM Green. La colaboración también incluye el establecimiento de una infraestructura de terminales estratégicos en la Unión Europea, el Lejano Oriente y los Emiratos Árabes Unidos, garantizando una cadena de suministro sin emisiones de carbono que respalde la transición a una economía baja en carbono.
Mahesh Kolli, fundador de Greenko Group y AM Green, dijo: «Estamos comprometidos a contribuir a la ambición de la India de emerger como un exportador de energía verde y estamos entusiasmados de asociarnos con DP World para construir una infraestructura de clase mundial para el movimiento global de energía verde». moléculas. Esta asociación estratégica nos permitirá exportar eficientemente amoníaco verde, metanol verde y otros combustibles sostenibles, mejorando la cadena de suministro verde global y apoyando el cambio global hacia una economía baja en carbono”.
Yuvraj Narayan, director ejecutivo adjunto y director financiero de DP World Group, comentó: “DP World pretende ser esencial para el futuro del comercio global, garantizando que todo lo que hace tener un impacto positivo duradero en las economías y sociedades. Como parte de nuestro compromiso de impulsar cadenas de suministro sostenibles, asociarnos con AM Green nos permite aprovechar nuestra experiencia en logística e infraestructura para facilitar la distribución global de combustibles y productos químicos limpios. Juntos, pretendemos desempeñar un papel fundamental para permitir una economía baja en carbono y promover los objetivos de sostenibilidad global”.
AM Green está trabajando en varios proyectos en toda la India, aprovechando energía renovable como la solar, la eólica y la hidroeléctrica para producir combustible de aviación sostenible (SAF), amoníaco verde, hidrógeno verde, productos químicos y biocombustibles. La compañía apunta a alcanzar una capacidad de producción de 5 MTPA para 2030, lo que desempeñará un papel clave para ayudar a la India a alcanzar sus objetivos netos cero y apoyar los esfuerzos de descarbonización global. AM Green ya se ha comprometido con una planta de amoníaco verde de 1 MTPA en Kakinada, Andhra Pradesh, ubicada en la costa este de la India.
NTPC Renewable Energy Limited (NTPC REL), una subsidiaria de propiedad absoluta de NTPC Green Energy Limited (NGEL), firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) con la Autoridad Portuaria de Deendayal (DPA) el 7 de enero de 2025, en Gandhidham, Guyarat.
El MoU se centra en promover tecnologías de energía verde en el puerto de Kandla, en particular el desarrollo de un proyecto de movilidad de hidrógeno verde. El acuerdo fue intercambiado entre Shri Anuj Singh, Gerente General de NTPC RE, y Shri R. Reddy, CME, DPA, en presencia del Honorable Ministro de Puertos, Transporte Marítimo y Vías Navegables de la Unión, Shri Sarbananda Sonowal, Honorable MLA Sra. Maltiben Maheshwari y altos funcionarios del NTPC y la DPA.
Como parte de la iniciativa, NGEL establecerá una estación de servicio de hidrógeno verde en el puerto de Kandla y desplegará 11 autobuses propulsados por hidrógeno para operaciones de corta distancia. Este proyecto tiene como objetivo sustituir los autobuses propulsados por combustibles fósiles por alternativas limpias y sostenibles, avanzando en la descarbonización y la seguridad energética.
NTPC ya ha estado operando un exitoso proyecto de mezcla de hidrógeno verde en Surat, Gujarat, durante más de dos años y ha implementado iniciativas de movilidad similares en Leh (Ladakh), Greater Noida (Uttar Pradesh) y Bhubaneshwar (Odisha). La compañía también está desarrollando un centro de hidrógeno verde en Visakhapatnam, Andhra Pradesh, y está en camino de alcanzar 60 GW de capacidad de energía renovable para 2032, complementada con soluciones de almacenamiento de energía.
Bajo el liderazgo visionario de Su Alteza el Jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, Presidente de los EAU, y Su Alteza el Jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, Vicepresidente y Primer Ministro de los EAU y Gobernante de Dubai, los EAU están reforzando su posición como País Líder mundial en producción de hidrógeno con bajas emisiones de carbono. Esta iniciativa es fundamental para lograr los objetivos nacionales de los EAU de convertirse en uno de los productores de hidrógeno con bajas emisiones de carbono más grandes y de menor costo del mundo.
Los Emiratos Árabes Unidos tienen una ventaja competitiva en la producción de hidrógeno verde, gracias a la abundante energía solar, los yacimientos de gas natural adecuados para el hidrógeno azul, una infraestructura sólida y sólidas asociaciones estratégicas. El mercado de rápido crecimiento del país para fuentes de energía limpias y renovables es ideal para atraer inversiones globales.
Alineada con la Estrategia Energética 2050 de los EAU, la Estrategia de Energía Limpia 2050 de Dubai y la Estrategia de Emisiones Netas Cero de Carbono 2050 de Dubai, la Estrategia Nacional del Hidrógeno tiene como objetivo integrar el hidrógeno como una fuente de energía confiable. La estrategia apoya la transición energética, fomenta la inversión y se centra en mejorar las tecnologías de generación y almacenamiento de hidrógeno. También pretendemos establecer marcos regulatorios para apoyar el desarrollo de infraestructura de hidrógeno. Según la Estrategia Nacional de Hidrógeno, se espera que la demanda local de hidrógeno con bajas emisiones de carbono alcance los 2,7 millones de toneladas por año (mtpa) para 2031. El interés mundial en el hidrógeno verde como combustible limpio y neutro en carbono continúa creciendo, posicionándolo como un elemento clave en la lucha contra el calentamiento global.
La Autoridad de Electricidad y Agua de Dubai (DEWA) está liderando el camino con su proyecto de Hidrógeno Verde, el primero de su tipo en Medio Oriente y Norte de África (MENA). El proyecto, impulsado por energía solar, destaca el liderazgo de los EAU en energía limpia y respalda su ambición de capturar el 25% del mercado mundial de hidrógeno para 2030. La iniciativa también apoya la Estrategia de Movilidad Verde 2030 de Dubai, que promueve el transporte sostenible y tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. emisiones de gases.
Desde su inicio en mayo de 2021, el Proyecto Hidrógeno Verde ha producido aproximadamente 90 toneladas de hidrógeno verde y ha reducido las emisiones de carbono en 490 toneladas. Una parte importante del hidrógeno producido alimenta más de 1 gigavatio-hora de electricidad verde y alimenta a 500 automóviles en la Estación de Servicio del Futuro de ENOC en la Expo 2020 de Dubái. El proyecto también opera desde la planta de llenado de hidrógeno de DEWA en su Centro de Investigación y Desarrollo en el Parque Solar Mohammed bin Rashid Al Maktoum.
El proyecto, desarrollado en colaboración con la Expo 2020 Dubai y Siemens Energy, produce 20 kilogramos de hidrógeno por hora, con un tanque de almacenamiento capaz de almacenar hasta 12 horas de hidrógeno producido mediante energía solar. La planta cuenta con un motor de gas hidrógeno con 300 kilovatios de capacidad de energía eléctrica, diseñado para futuras aplicaciones en la producción de energía, el transporte y la industria.
El Proyecto Hidrógeno Verde tiene como objetivo reducir los costos asociados con la generación y almacenamiento de hidrógeno verde, mejorando la eficiencia de la producción de energía limpia. El proyecto, ubicado en el Parque Solar Mohammed bin Rashid Al Maktoum, el parque solar de un solo sitio más grande del mundo, desempeña un papel clave en el logro de precios competitivos para el hidrógeno verde. Dado que se espera que el costo de producir hidrógeno verde disminuya significativamente en los próximos años, los expertos pronostican que el hidrógeno verde podría producirse a 1,60 dólares el kilogramo para 2030, lo que lo haría más competitivo con los métodos de producción actuales.
DEWA mantiene su compromiso de mejorar la seguridad, la sostenibilidad y la eficiencia energética, garantizando al mismo tiempo que se satisfaga la creciente demanda energética de Dubái. Al equilibrar los objetivos económicos y ambientales, DEWA está impulsando el desarrollo sostenible y solidificando la posición de los EAU como líder mundial en energía limpia.
Karnataka Renewable Energy Development Limited (KREDL) ha publicado una licitación para seleccionar un contratista EPC para una planta de energía solar fotovoltaica conectada a la red, montada en tierra y de 1,2 MW (CA) / 1,62 MWp (CC), integrada con una planta de hidrógeno verde de 300 kW. El proyecto incluye el diseño, fabricación, suministro, instalación, pruebas, puesta en servicio y operación y mantenimiento (O&M) durante 10 años. El costo estimado del proyecto es ₹13,08 millones de rupias, con un depósito de garantía (EMD) fijado en ₹13,08 lakhs y una garantía bancaria de desempeño (PBG) necesaria para garantizar las obligaciones contractuales.
Está previsto que el proyecto se desarrolle dentro de las instalaciones de KPCL Bellary. El documento de licitación, emitido el 13 de diciembre de 2024, especifica una fecha límite de presentación el 13 de enero de 2025. Está prevista una reunión previa a la licitación para el 26 de diciembre de 2024 en la oficina central de KREDL en Bangalore. Las ofertas técnicas se abrirán el 16 de enero de 2025, seguidas de las ofertas económicas al finalizar las evaluaciones técnicas.
KREDL ha establecido un plazo de finalización de 12 meses a partir de la notificación de procedimiento. El proyecto implica la integración de tecnología avanzada, como sistemas SCADA para monitoreo remoto, y extensas obras civiles y eléctricas, que incluyen estructuras de montaje de módulos, inversores y la instalación de una planta de hidrógeno.
El proceso de presentación de ofertas es electrónico y los postores deben cumplir con los criterios financieros y técnicos descritos en el documento de licitación. Esta iniciativa representa un paso significativo en el compromiso de Karnataka con las tecnologías de energía renovable e hidrógeno verde.
Stryten Energy LLC, un proveedor estadounidense de soluciones de almacenamiento de energía, ha anunciado que una de sus filiales, Stryten Critical E-Storage LLC, ha firmado acuerdos con Largo Clean Energy Corp. (LCE), una subsidiaria de Largo Inc. (NASDAQ). , TSX: LGO). Juntos han formado una nueva empresa llamada Storion Energy, LLC. El objetivo de Storion Energy es ayudar a los fabricantes de baterías en EE.UU. UU. a superar los desafíos en el abastecimiento de electrolitos adicionales para baterías de flujo redox de vanadio (VRFB), que se utilizan en aplicaciones de almacenamiento de energía de larga duración (LDES).
Storion Energy utiliza el modelo Earth to Energy™, que combina el acceso a vanadio de alta calidad procedente de la única mina de vanadio del hemisferio occidental con la producción nacional de electrolitos. Este enfoque crea una cadena de suministro totalmente integrada para soluciones de almacenamiento de energía de larga duración (LDES) con baterías de flujo a escala de servicios públicos. Storion utilizará el diseño exclusivo del reactor de Stryten y las capacidades de arrendamiento de electrolitos de vanadio de Largo Physical Vanadium Corp. para proporcionar electrolitos de vanadio por menos de 0,02 dólares por kilovatio-hora (kWh).
Esta solución ayuda a cumplir el objetivo de almacenamiento de larga duración del Departamento de Energía de EE.UU. UU. (DOE) de reducir el costo nivelado de almacenamiento (LCOS) a $0,05/kWh para finales de la década. Con esta cadena de suministro nacional asequible, EE.UU. UU. está posicionado para liderar la infraestructura energética crítica y permitir la adopción generalizada de baterías de flujo redox de vanadio (VRFB).
Actualmente, el electrolito de vanadio constituye una parte importante del costo de los sistemas de baterías de flujo redox de vanadio (VRFB), dependiendo del precio de mercado del vanadio. Largo Physical Vanadium ofrece un modelo único de arrendamiento de vanadio, que permite a los inversores invertir en activos físicos de vanadio almacenados en VRFB. Este modelo ayuda a reducir el costo de adquisición de vanadio, un mineral crítico utilizado en las soluciones VRFB, al tiempo que aumenta la demanda de vanadio. Storion Energy tendrá derechos exclusivos para comercializar electrolitos de vanadio elaborados a partir de vanadio propiedad de LPV.
Mike Judd, presidente y director ejecutivo de Stryten Energy, mencionó: “Este es el momento de capitalizar una nueva era de energía limpia no dominada por fuentes extranjeras. La tecnología VRFB reemplazará completamente al litio en el ámbito de los servicios públicos en los próximos cinco años, dada su capacidad para respaldar el despliegue de energías renovables que proporcionarán energía para centros de datos, inteligencia artificial, producción de hidrógeno verde y otras aplicaciones comerciales. industriales. Storion podrá aprovechar esta oportunidad de mercado con una fuente de soluciones LDES de precio competitivo y fabricación nacional”.
Francesco D’Alessio, presidente de LCE, afirmó: “Se espera que la utilización de las capacidades de arrendamiento de electrolitos de vanadio de LPV cree un camino para un modelo de precios VRFB competitivo que desafíe el dominio del litio para implementaciones a escala de servicios públicos de 10 MWh y más. Tras la instalación del VRFB más grande de Europa por parte del equipo de LCE, el establecimiento de la rentable cadena de suministro nacional de electrolito de vanadio de Storion presenta una oportunidad transformadora para aumentar rápidamente la adopción de esta tecnología y asegurar el liderazgo de EE. UU. en esta aplicación de crítica de infraestructura. .”
La tecnología de batería de flujo redox de vanadio (VRFB) es una solución segura y confiable para el almacenamiento de energía de larga duración, que proporciona más de cuatro horas de almacenamiento para respaldar la estabilidad de la red y aumentar el uso de energía renovable en los EE. UU. Con un mantenimiento adecuado, los VRFB pueden durar más de 20 años sin que el electrolito pierda capacidad de almacenamiento, lo que los convierte en un complemento ideal para la vida útil de las instalaciones eólicas y solares. El electrolito de los VRFB es infinitamente reciclable y la batería ofrece un ciclo de vida casi infinito. Además, estos sistemas se pueden escalar de forma independiente tanto en potencia como en capacidad, lo que permite reducciones significativas de costos a medida que aumentan los tiempos de descarga. Esto convierte a los VRFB en una opción ideal para el almacenamiento de energía sostenible a gran escala.
Panasonic ha lanzado un proyecto de pila de combustible de hidrógeno alimentado por energía solar en su fábrica de Cardiff, Gales, en el que el conjunto de microondas funciona ahora con energía renovable.
Panasonic ha lanzado un nuevo sistema en su fábrica de ensamblaje de microondas en Cardiff, Gales, que funciona íntegramente con energía renovable.
El sistema integra generadores de pilas de combustible de hidrógeno, generadores fotovoltaicos y baterías de almacenamiento. Para marzo de 2025, la empresa planea agregar un sistema de gestión de energía (EMS) para monitorear la demanda de electricidad y las fluctuaciones climáticas.
«Instalamos 21 unidades de generadores de pila de combustible de hidrógeno puro de 5 kW como parte de un sistema distribuido optimizado para la cantidad de electricidad utilizada en su fábrica de ensamblaje de hornos microondas», dijo la compañía japonesa en un comunicado. «En combinación con generadores fotovoltaicos de 372 kW y baterías de almacenamiento de 1 MWh, nuestro objetivo es operar el sistema para suministrar la electricidad necesaria a partir de energía 100% renovable».
Los generadores de pilas de combustible de utilizar hidrógeno el calor generado durante la producción de electricidad para proporcionar calefacción y agua caliente, con el objetivo de lograr una eficiencia energética del 95%, según la empresa. La fábrica de producción demostrativa tiene una superficie de aproximadamente 1.200 m2.
Panasonic dijo que la fábrica de ensamblaje de hornos microondas consume aproximadamente 1 GWh de energía por año, con una demanda máxima de 280 kW. La fábrica forma parte de una instalación más grande de 29.000 m2 con 760 kW de capacidad fotovoltaica instalada, incluidos 372 kW asignados a operaciones de montaje de microondas.
«Esta demostración utiliza hidrógeno verde para la generación de energía interna e integra y controla tres tipos de fuentes de energía para hacer funcionar la fábrica con energía 100% renovable en países europeos ambientalmente avanzados», dijo la compañía. “Esta iniciativa única a nivel mundial es el primer intento de Panasonic. A través de esta demostración, Panasonic pretende lograr una solución óptima para las características de la región”.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no puede reutilizarse. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, comuníquese con: editores@pv-magazine.com.
SFC Energy AG (ETR:F3C), un experto alemán en pilas de combustible, anunció el miércoles que participará en un esfuerzo de investigación global para probar una solución energética fuera de la red de hidrógeno verde en el África subsahariana.
Para generar energía fuera de la red, el proyecto GH2GH supone la instalación de un sistema de generación, almacenamiento y reconversión bajo demanda de hidrógeno verde. En el Centro de Energía Solar y Renovable Don Bosco en Tema, Ghana, SFC y sus socios, Green Power Brains y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Bochum, ya han creado el sistema.
La energía fotovoltaica, las baterías y las pilas de combustible de hidrógeno están integradas en la solución total. El hidrógeno verde se crea a partir del exceso de electricidad solar producida durante el día y almacenada en baterías. En los días de lluvia, el hidrógeno se transforma nuevamente en electricidad.
Según SFC, se han suministrado cuatro pilas de combustible EFOY Hydrogen 2.5. Con una capacidad de almacenamiento de energía de 600 kWh, la opción de hidrógeno duplicado con crece la capacidad de almacenamiento anterior de la batería.
Las minirredes y los sistemas autónomos, como los instalados en el Campus Don Bosco, se consideran un medio para acelerar el ritmo de electrificación de la zona. Las tasas de electrificación de Ghana oscilan entre el 14% y el 82%, y las zonas rurales tienen una electrificación muy baja, según los datos mencionados en el comunicado.
El Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor financia el proyecto GH2GH.
El banco de desarrollo KfW ha ofrecido una subvención de 24.000 millones de euros (25.200 millones de dólares) para cerrar la brecha entre los altos costes de inversión de los operadores de red y los ingresos inicialmente bajos por las tarifas de red.
El banco de desarrollo KfW ha prometido 24 mil millones de euros para cerrar la brecha entre los altos costos de inversión y los bajos ingresos iniciales para los operadores de redes en Alemania.
La estrategia nacional alemana de hidrógeno incluye una red de hidrógeno de 9.000 km hasta 2032, aprobada por la Agencia Federal de Redes (Bundesnetzagentur).
Las tarifas de red limitada inicialmente garantizarán la asequibilidad para los usuarios, pero los operadores enfrentarán costos de inversión sustanciales. El préstamo del KfW financiará una cuenta de amortización para compensar los déficits, y los ingresos excedentes reembolsarán el préstamo una vez que las tarifas de la red superen los costos.
La red reutilizará los gasoductos existentes y construirá nuevas líneas de hidrógeno, conectando sitios de producción, importación y centros industriales. Las primeras secciones se lanzarán el próximo año.
“La construcción de la red central de hidrógeno es un proyecto pionero e innovador y crucial para el desarrollo de un hidrógeno que sea lo más ecológico posible. El cambio exitoso al hidrógeno es un factor crítico, especialmente para las industrias que consumen mucha energía”, afirmó Stefan Wintels, director general de KfW. «La cuenta de amortización juega aquí un papel clave: los fondos proporcionados por el KfW a través de la cuenta contribuyente de manera significativa a un concepto de financiación viable para la red central de hidrógeno».
Este contenido está protegido por derechos de autor y no puede reutilizarse. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, comuníquese con: editores@pv-magazine.com.
A medida que continúan los avances en la tecnología fotovoltaica y los costos disminuyen constantemente, la industria solar está superando cada vez más los desafíos planteados por la intermitencia y discontinuidad de la energía solar en ciertas regiones. Esto posiciona al sector para desempeñar un papel fundamental en la aceleración del cambio global hacia la equidad energética”. El potencial de esta transformación fue subrayado en la 29ª Conferencia de las Partes (COP29) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que comenzó en Bakú, Azerbaiyán.
El 15 de noviembre, Zhang Haimeng, vicepresidente y director de sostenibilidad de LONGi Green Energy Technology Co, Ltd (en adelante, “LONGi”), habló como uno de los representantes empresariales chinos en un evento paralelo titulado “La Franja y la Ruta Cambio Climático Sur- Prácticas y casos de cooperación del Sur y cooperación verde abierta” en el Pabellón de China, en el que se compartirán ideas sobre las estrategias innovadoras y las iniciativas exitosas de China para combatir el cambio climático y promover la cooperación Sur-Sur.
“Energía verde + Hidrógeno verde”: un enfoque de tecnología dual que impulsa la transición energética global
LONGi se está alineando activamente con la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, centrándose en la cooperación Sur-Sur con los países en desarrollo para abordar los desafíos del cambio climático. Como parte de este esfuerzo, la empresa ha completado con éxito su primer proyecto fotovoltaico a gran escala en la región de Gobustán en Azerbaiyán.
El proyecto, que utiliza productos de módulos solares monocristalinos de alta eficiencia de LONGi, se ha convertido en la planta de energía solar más grande en esta área, con una capacidad individual de 230 MWac y una superficie de aproximadamente 5,5 millones de metros cuadrados. .
Desde que se conectó con éxito a la red el 26 de octubre de 2023, la generación de energía anual de la estación ha alcanzado los 500 millones de kWh, suficiente para suministrar electricidad a 110.000 hogares de la región. También reducen las emisiones de CO2 en más de 200.000 toneladas al año, lo que contribuye a un cambio fundamental en el panorama energético de Azerbaiyán.
El proyecto no sólo muestra la tecnología de vanguardia de LONGi en el sector fotovoltaico, sino que también destaca la creciente influencia de las empresas chinas en el impulso del desarrollo ecológico en los países de la Franja y la Ruta.
Zhang Haimeng destacó que el mundo ha entrado ahora en la era de los 2 TW de capacidad acumulada de energía renovable, y LONGi contribuye con el 27 % de ese total. Siguiendo el principio de empresas conjuntas en las que todos ganan, LONGi no solo ha exportado tecnología de punta y experiencia operativa, sino que también ha aprovechado el poder de la energía solar para mejorar la infraestructura ambiental y de suministro de energía en los países de la Franja y la Ruta. En muchas regiones remotas, la energía solar se ha convertido en la principal fuente de electricidad.
Hoy en día, LONGi está a la vanguardia de la lucha por un futuro energético más limpio, más eficiente y sostenible, aprovechando su estrategia de doble tecnología “Energía Verde + Hidrógeno Verde”. Este enfoque es fundamental para avanzar en la transición energética global y lograr la neutralidad de carbono. Zhang Haimeng enfatizó: “LONGi Hydrogen ha logrado avances significativos en el avance del hidrógeno verde, entregando más de 350 MW de proyectos a nivel mundial y asegurando contratos por más de 500 MW. Estamos liderando la lucha contra el cambio climático, impulsando la revolución energética y produciendo ‘pilares de energía verde’ económicamente viables para ayudar a las industrias a lograr una descarbonización profunda.
Con importantes logros en sectores como la refinación de petróleo, la síntesis de amoníaco, la metalurgia y el transporte, la compañía se ha destacado particularmente en el primer proyecto de refinación de hidrógeno verde de 10.000 toneladas de China y el proyecto de conversión de hidrógeno verde. en amoníaco más grande del mundo. En ambos, sus electrolizadores de hidrógeno han demostrado una seguridad, confiabilidad y estabilidad excepcionales. Durante un evento paralelo, Zhang Haimeng enfatizó el compromiso de LONGi de profundizar las asociaciones con países en desarrollo como Azerbaiyán para enfrentar el cambio climático y promover la equidad energética global y el desarrollo sostenible.
La necesidad urgente de normas internacionales y sistemas de certificación para los “pilares de energía verde”
Si bien la energía solar se ha convertido en la fuente de electricidad más rentable, muchas industrias que consumen mucha energía siguen siendo difíciles de electrificar y dependen del hidrógeno verde, el alcohol verde, el amoníaco verde y otros “pilares de la energía verde” para reducir las emisiones. Sin embargo, todavía no existe una definición o estándar global claro para estos “pilares de energía verde”. Tomemos como referencia el hidrógeno verde en la industria siderúrgica: el costo de producción del hidrógeno gris es mucho menor que el del hidrógeno verde. Sin estándares o certificaciones de productos establecidos, los fabricantes de acero que aspiran a cumplir objetivos de reducción de emisiones luchan por demostrar al mercado que están utilizando hidrógeno verde. Como resultado, las primas verdes y las sanciones fiscales al carbono prometidas no logran crear un ciclo económico completo, lo que dificulta que los productos con bajas emisiones de carbono compitan con sus homólogos con altas emisiones de carbono. Sin incentivos financieros más claros, la mayoría de las empresas se muestran reacias a invertir voluntariamente en hidrógeno verde.
La adopción del amoníaco verde enfrenta un dilema similar. En los esfuerzos por reducir las emisiones mezclando amoníaco verde con energía de carbón, la ausencia de estándares de certificación reconocidos internacionalmente impide que las empresas de energía de carbón compensen efectivamente la diferencia de costos entre el amoníaco gris y el verde, lo que resulta en poca motivación para llevar a cabo tales iniciativas. Como resultado, el establecimiento de estándares globales y sistemas de certificación para los “Pilares de Energía Verde” es cada vez más urgente. Zhang Haimeng señaló que la mayoría de los estándares regionales para definir la electricidad verde todavía se basan en el factor de emisiones de energía promedio de un país, lo que socava los esfuerzos de las empresas para adoptar activamente la electricidad verde. Incluso cuando las empresas individuales aumentan su uso de electricidad verde en proyectos específicos, permanecen atadas al promedio general de emisiones de su país. Sin una identificación y certificación más precisas, y sin incentivos adecuados para los usuarios de electricidad verde, será casi imposible dependiendo del precio del carbono para impulsar la transición energética.
Zhang Haimeng ofrece una visión precisa de los obstáculos financieros de la transición verde: “Dependerse únicamente de las transferencias de los países desarrollados a los países en desarrollo hace que este objetivo sea difícil de lograr. Necesitamos desbloquear el capital de mercado existente, como los préstamos bancarios y los bonos verdes, a través de modelos más viables comercialmente”. La experiencia de LONGi subraya un desafío clave: muchos proyectos de hidrógeno verde en regiones en desarrollo ricas en recursos enfrentan costos de financiamiento inflados debido a preocupaciones de “riesgo país”. Como explicó Zhang Haimeng: “En Europa, la financiación del hidrógeno verde suele costar menos del 8%, pero en África, a pesar de los bajos costos de la energía renovable, las tasas pueden superar el 15%, lo que complica los esfuerzos de financiación”.
Desde la opinión de Zhang Haimeng, es crucial movilizar recursos financieros relevantes y diseñar instrumentos financieros específicos, como seguros o garantías verdes, para mitigar la evaluación del riesgo país para los inversores potenciales. Esta estrategia desbloquearía un importante capital de mercado, eludiría las complejidades políticas de las transferencias entre países y colocaría los esfuerzos de descarbonización en una trayectoria positiva.
La tecnología de Columbia Británica impulsa la cooperación Sur-Sur y promueve la equidad energética y la protección ecológica
«Estamos en un período crítico en la transición energética global», afirmó Zhang Haimeng. “Factores como la disponibilidad de recursos, el desarrollo económico, la tecnología energética y las diferencias geopolíticas están profundizando los desequilibrios energéticos entre las regiones. La energía sigue siendo un obstáculo clave para el crecimiento económico en muchas áreas”. Destacó que sólo asegurando el suministro básico de energía se pueden mejorar los niveles de vida en las regiones empobrecidas, fomentando el desarrollo económico local. Al mismo tiempo, la distribución desigual y la asequibilidad limitada de los combustibles fósiles obstaculizan la equidad energética mundial.
En la COP29, los avances de LONGi en la tecnología Back-Contact (BC) atrajeron una atención significativa. «Muchos países, impulsados por la seguridad energética y las necesidades de desarrollo económico, están deseosos de localizar la industria fotovoltaica», afirmó Zhang Haimeng. “LONGi reconoce y respeta esto, razón por la cual nos asociamos con actores locales, a menudo renunciando al control mayoritario para fomentar beneficios y responsabilidades compartidas. Nuestro objetivo es impulsar las transiciones energéticas regionales y fomentar las industrias solares locales”. Añadió que LONGi está ampliando rápidamente la capacidad de producción de BC a través de licencias y asociaciones de capital para satisfacer la creciente demanda de productos de BC.
En el período crítico de la transición energética global, LONGi está desempeñando un papel clave en el avance de la equidad y la sostenibilidad energética. A través de como innovaciones la tecnología BC, la empresa no solo ha acelerado su industrialización sino que también ha establecido la tecnología láser completa como el enfoque principal para BC.
Este año, la plataforma tecnológica HPBC 2.0 de LONGi logró una eficiencia de producción de más del 26,6%, estableciendo un nuevo punto de referencia global para la eficiencia de las células producidas en masa. Su aplicación generalizada promete aumentar significativamente la eficiencia y confiabilidad de la energía solar, impulsando el progreso hacia la equidad energética y la sostenibilidad. Además, LONGi se está asociando con organizaciones como ACNUR para implementar tecnología BC, proporcionando electricidad a poblaciones vulnerables, incluidos refugiados, y mejorando sus niveles de vida.
Al mismo tiempo, LONGi está profundizando la cooperación Sur-Sur con los países en desarrollo a través de la tecnología fotovoltaica, promoviendo tanto la acción climática como la equidad energética. En Sudáfrica, la empresa donó paneles solares a la Reserva de Conservación de Vida Silvestre Aquila, proporcionando energía confiable, iluminación nocturna y agua limpia para la vida silvestre. Esta iniciativa ha mejorado significativamente el entorno ecológico de la reserva y ha mejorado el bienestar animal, subrayando el compromiso de LONGi con la conservación de la biodiversidad.
En la COP29, LONGi también se asocia con la UICN para lanzar una iniciativa de biodiversidad, aprovechando la experiencia global de la UICN para fortalecer sus esfuerzos de conservación. «Esta colaboración ayudará a crear conciencia entre los socios globales, los responsables políticos y el público sobre la importancia de la protección de la biodiversidad y nos permitirá abordar juntos los desafíos ecológicos globales», dijo Zhang Haimeng.
NETRA, el centro de I+D de NTPC, está instalando una planta de 1 TPD de agua de mar a hidrógeno verde en NTPC Simhadri, cerca de Visakhapatnam, en Andhra Pradesh. Para el procesamiento de agua de mar, NTPC ha implementado una innovadora planta desalinizadora con bajas emisiones de carbono que utiliza el calor residual de los gases de combustión de la planta de energía térmica, lo que permite la conversión de bajo costo de agua de mar en agua con grado de hidrógeno.
Para producir 1 kg de hidrógeno normalmente se necesitan entre 12 y 13 kg de agua purificada. Dada la escasez de agua en nuestro país, el Gobierno de la India está dando prioridad al desarrollo y demostración de tecnologías que permitirían la producción de hidrógeno a partir de fuentes de agua de baja calidad, como el agua de mar y las aguas residuales.
NTPC Green Energy Limited, una subsidiaria de propiedad total de NTPC, está trabajando activamente en varias vías para cumplir los objetivos de la Misión Nacional de Hidrógeno Verde.