Después de un intenso trabajo de planificación y construcción, se completó e inauguró oficialmente la ampliación del salón de actos y la nueva ala social en Bellmer GapCon en Willich.

La capacidad de las salas de montaje existentes en Bellmer GapCon había llegado claramente a sus límites y el montaje de máquinas grandes, especialmente turbobobinadoras, se hacía cada vez más difícil debido al espacio limitado. El alquiler de dos salas sólo supuso una solución a corto plazo. La solución provisional no era ni eficiente ni sostenible, por lo que era necesario ampliar las capacidades de producción in situ.

La nueva nave ofrece ahora una superficie de montaje adicional de 700 m² y está equipada con equipamiento de última generación:

La calefacción por suelo radiante, alimentada por dos bombas de calor, garantiza unas condiciones de trabajo agradables, incluso en los meses más fríos. La iluminación LED garantiza unas condiciones de iluminación óptimas con un bajo consumo energético, combinado con un sistema solar de reciente instalación. Los carriles de cimentación permiten el montaje preciso de calandrias y bobinadoras. Una nueva grúa de 40 toneladas complementa la grúa existente de 63 toneladas, de modo que ahora se pueden mover con facilidad rollos de hasta 80 toneladas.

Todo el proceso de construcción se ensambla en un tiempo eficiente: la planificación comenzó en agosto de 2022 y la nueva nave se ensambla unos 2 años después.

El fabricante coreano dijo que sus nuevos productos ya están disponibles en el mercado norteamericano y son adecuados para viviendas de unidades múltiples, apartamentos, construcciones nuevas y modernizaciones. Los sistemas funcionan con nueva tecnología de inteligencia artificial y, según se informa, funcionan mejor cuando se conectan a un sistema fotovoltaico.

Corea del Sur Samsung ha lanzado nuevas bombas de calor aire-agua residenciales para calefacción y agua caliente sanitaria (ACS) en viviendas de unidades múltiples, apartamentos, construcciones nuevas y remodelaciones.

«Tras la disponibilidad en Europa, Samsung planea apuntar al mercado norteamericano con su bomba de calor aire-agua, que presenta un diseño delgado, AI Home y un rendimiento confiable, allanando el camino para la expansión de estos productos en el mercado global». dijo el fabricante en un comunicado.

Las bombas de calor Slim Fit EHS ClimateHub están disponibles en dos versiones: el sistema ClimateHub Mono y Hydro Unit Mono. El primer modelo utiliza un tanque incorporado y tiene un tamaño de 600 mm x 1.850 mm x 598 mm, mientras que el segundo modelo es un sistema de pared que mide 530 mm x 840 mm y 350 mm y se puede utilizar con un tercer depósito. de ACS de fiesta.

Los sistemas están equipados con filtros magnéticos, válvulas de 3 vías y un vaso de expansión. Se basan en calentadores eléctricos de 2 kW y 4 kW que soportan una sola fase, o un calentador eléctrico de 6 kW que soporta 3 fases. Al agregar un calentador de respaldo de 3 kW que admite monofásicos y trifásicos, los usuarios pueden crear un calentador eléctrico que entregue hasta 9 kW, que según los fabricantes proporciona calefacción confiable en áreas extremadamente frías.

Ambos sistemas se pueden utilizar con la unidad exterior de la empresa. EHS Mono R32 HT Silenciosoque utiliza difluorometano (R32) como refrigerante y, según se informa, puede ofrecer un rendimiento de calefacción del 100 % a temperaturas tan bajas como -25 C, calculando en una temperatura del agua de salida de 55 C. Además, según el fabricante, puede ofrecer hasta un 87 % de rendimiento de calefacción a – 30 C, basado en una temperatura del agua de salida de 55 C.

La unidad exterior tiene una potencia nominal de hasta 14 kW y un coeficiente de rendimiento de 5,0. Se basa en un intercambiador de calor agrandado que, según la compañía, es capaz de transferir más calor en comparación con una unidad exterior convencional. Viene con una tecnología de inteligencia artificial integrada que ajusta la temperatura del agua caliente sanitaria según las necesidades del usuario y al mismo tiempo reduce el consumo de energía.

«La gama completa de funcionalidades está disponible cuando AI Home está conectado al sistema fotovoltaico y otros dispositivos que permiten la gestión de energía optimizando las operaciones de agua caliente y calefacción», dijo la compañía. “Permita a los usuarios controlar intuitivamente la temperatura y la configuración. Además, los usuarios pueden monitorear el estado y el uso de energía de la energía solar fotovoltaica conectada utilizando la descripción general de la zona, así como controlar otros aparatos conectados a SmartThings.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no puede reutilizarse. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, comuníquese con: editores@pv-magazine.com.

contenidos populares

Científicos en Suiza han creado un modelo de dinámica de sistemas para la adopción de energía fotovoltaica y bombas de calor en edificios residenciales suizos hasta 2050. Han examinado varios escenarios para ver cómo el incentivo para la energía fotovoltaica afecta la adopción de bombas de calor y al revés, y han concluido que son necesarios fuertes cambios regulatorios para descarbonizar completamente el sector residencial.

Un grupo de investigación liderado por ETH Zúrich ha modelado la dinámica de adopción conjunta de energía fotovoltaica y bombas de calor (HP) en edificios residenciales suizos. Se utilizó un estudio de caso para el cantón suizo del Ticino, que incluye ciudades como Lugano y Bellinzona, y la simulación se prolongó hasta 2050 en diferentes escenarios regulatorios.

“Este estudio presenta un modelo de dinámica de sistemas (SD) que evalúa el proceso de adopción conjunta de soluciones fotovoltaicas y de calefacción (HS) en el sector residencial suizo. El modelo considera la interdependencia de estas decisiones ya que la evaluación de la instalación de un fotovoltaico incorpora la consideración de HS, y viceversa”, dijeron los académicos. «Se elige SD porque se conoce como un enfoque de modelado para el desarrollo de estrategias y una mejor toma de decisiones en sistemas complejos».

SD descompone un sistema en diferentes variables y las relaciones entre estas variables se trazan mediante un diagrama de bucle causal (CLD). En general, los investigadores utilizaron tres pilares en el modelo (a saber, el precio de la electricidad, la adopción de ho y la adopción de fotovoltaica) que se afectan entre sí. Incluye bucles de refuerzo (R) que amplifican los cambios y bucles de equilibrio (B) que buscan la estabilidad del sistema.

Los bucles R1 y R2 muestran mecanismos de refuerzo impulsados ​​por efectos de pares. “Los bucles de equilibrio B1 y B2 representan el número total fijo de edificios capaces de adoptar energía fotovoltaica o HP. Los bucles de refuerzo R3 y R4 constituyen dos facetas del mismo fenómeno, que describen cómo la proliferación de tecnologías basadas en la electricidad influye en los precios de la electricidad”, explicó el equipo.

R5 y B3 delinean otra consecuencia de la adopción de fotovoltaica y HP en la red, ya que la integración de estas tecnologías aumenta la volatilidad de la demanda de electricidad y conduce a la necesidad de reforzar la red por parte del operador de la red. “Los costos de actualización de la red provocan precios más altos de la electricidad para los consumidores finales, amplificando la adopción de energía fotovoltaica (R5) y contrarrestando la adopción de HP (B3). Finalmente, el bucle de refuerzo R6 representa la sinergia tecnoeconómica entre PV y HP. La instalación de una HP en un edificio mejora el atractivo económico de instalar un sistema fotovoltaico, en comparación con los edificios calentados con tecnologías no eléctricas”, agregaron los académicos.

La simulación se alimentó con tres bases de datos oficiales: una sobre plantas de producción de electricidad, la segunda sobre la idoneidad de los tejados para energía solar y la última era un registro de edificios y viviendas. Se utilizaron datos históricos del cantón de Ticino para calibrar aún más 49 parámetros del modelo. En total, se simularon seis escenarios regulatorios.

El “escenario base” abarca los incentivos y el marco regulatorio vigente, incorporando la regulación RUEn recientemente introducida, que entró en vigor este año. Estas disposiciones regulan la instalación de nuevos sistemas de calefacción, limitando la proporción de energía proporcionada por tecnologías que emiten carbono al 80% para los edificios nuevos y al 90% en caso de sustitución de la calefacción en un edificio existente.

Otro escenario probado fue “no RUEn”, un caso hipotético en el que no se toma ninguna de las acciones anteriores. Además, el equipo probó un escenario en el que existe un incentivo aún mayor para la instalación fotovoltaica, otro caso en el que el incentivo para HP es mayor que el de RUEn, un caso en el que la regulación exige una mayor instalación fotovoltaica y, por último, un escenario en el cual se aplica más instalación de HP.

Fotovoltaica instalada por escenario

» data-medium-file=»https://www.pv-magazine.com/wp-content/uploads/2024/11/1-s2.0-S2211467X24002827-gr8_lrg-600×418.jpg» datos-large-file= «https://www.pv-magazine.com/wp-content/uploads/2024/11/1-s2.0-S2211467X24002827-gr8_lrg-1200×837.jpg» tabindex=»0″ role=»button» src=» https://www.pv-magazine.com/wp-content/uploads/2024/11/1-s2.0-S2211467X24002827-gr8_lrg-600×418.jpg» alt width=»600″ height=»418″ >

Fotovoltaica instalada por escenario

Imagen: ETH Zurich, Reseñas de estrategias energéticas, CC BY 4.0

“Si bien la adopción de HP en los edificios habría experimentado un aumento incluso en ausencia de la regulación RUEn, el escenario Base proyecta una implementación de HP significativamente mayor: la proporción de edificios con HP en 2050 pasa del 54% en el caso sin RUEn escenario al 68% en el escenario Base”, afirmaron los científicos. “Se espera que la capacidad total fotovoltaica instalada crezca significativamente en todos los escenarios considerados. Como era de esperar, los dos escenarios con resultados más altos son los Altos Incentivos Fotovoltaicos y el Regulador Fotovoltaico, donde la capacidad fotovoltaica instalada alcanza los 500 MWp”.

Al concluir su artículo, el equipo dijo que «los resultados demuestran que ligeros ajustes en la política y el marco regulatorio actuales podrían permitir alcanzar de manera segura los objetivos de implementación fotovoltaica, pero se necesitan modificaciones importantes para descarbonizar completamente el sector residencial».

Los resultados fueron presentados en “Modelado de la dinámica de adopción conjunta de energía fotovoltaica y bombas de calor en edificios residenciales suizos: implicaciones para las políticas y los objetivos de sostenibilidad”, publicado en Revisiones de estrategias energéticas. Científicos de Suiza ETH Zúrich y el Universidad de Ciencias y Artes Aplicadas del Sur de Suiza realizó la investigación.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no puede reutilizarse. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, comuníquese con: editores@pv-magazine.com.

contenidos populares

💡✨ Hola ¡Estamos aquí para ayudarte!