EKI Energy Services Ltd. ha publicado un nuevo documento técnico titulado “Resultados de la COP29: una revisión integral a través de la lente del mercado de carbono”. El documento ofrece un análisis detallado de los resultados clave de la 29.ª Conferencia de las Partes (COP29), celebrada en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre de 2024.
Cubre los principales hitos de la COP29, incluida la finalización de los marcos del Artículo 6 para los mercados de carbono, el establecimiento de un objetivo de financiación climática anual de 300 mil millones de dólares (Nuevo Objetivo Cuantificado Colectivo) y el progreso en áreas como la adaptación, las pérdidas y los daños. El documento también analiza la implementación de los Artículos 6.2 y 6.4 y su impacto en los mercados globales de carbono, junto con el surgimiento de nuevos modelos como el “Carbono como servicio”.
Manish Dabkara, presidente y director general de EKI Energy Services Ltd., dijo en un comunicado: “A través de este documento técnico, pretendemos arrojar luz sobre cómo los resultados de la COP29 remodelarán los mercados de carbono, fomentarán la cooperación internacional y permitirán a las naciones en desarrollo lograr objetivos climáticos de manera efectiva”.
El documento destaca el liderazgo de la India en la COP29, centrándose en su fuerte apoyo al Sur Global, promoviendo la resiliencia ante desastres y promoviendo el desarrollo de la energía solar. Ofrece recomendaciones prácticas para que los formuladores de políticas, los líderes de la industria y otras partes interesadas se adapten a los cambiantes desafíos climáticos.
A medida que continúan los avances en la tecnología fotovoltaica y los costos disminuyen constantemente, la industria solar está superando cada vez más los desafíos planteados por la intermitencia y discontinuidad de la energía solar en ciertas regiones. Esto posiciona al sector para desempeñar un papel fundamental en la aceleración del cambio global hacia la equidad energética”. El potencial de esta transformación fue subrayado en la 29ª Conferencia de las Partes (COP29) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que comenzó en Bakú, Azerbaiyán.
El 15 de noviembre, Zhang Haimeng, vicepresidente y director de sostenibilidad de LONGi Green Energy Technology Co, Ltd (en adelante, “LONGi”), habló como uno de los representantes empresariales chinos en un evento paralelo titulado “La Franja y la Ruta Cambio Climático Sur- Prácticas y casos de cooperación del Sur y cooperación verde abierta” en el Pabellón de China, en el que se compartirán ideas sobre las estrategias innovadoras y las iniciativas exitosas de China para combatir el cambio climático y promover la cooperación Sur-Sur.
“Energía verde + Hidrógeno verde”: un enfoque de tecnología dual que impulsa la transición energética global
LONGi se está alineando activamente con la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, centrándose en la cooperación Sur-Sur con los países en desarrollo para abordar los desafíos del cambio climático. Como parte de este esfuerzo, la empresa ha completado con éxito su primer proyecto fotovoltaico a gran escala en la región de Gobustán en Azerbaiyán.
El proyecto, que utiliza productos de módulos solares monocristalinos de alta eficiencia de LONGi, se ha convertido en la planta de energía solar más grande en esta área, con una capacidad individual de 230 MWac y una superficie de aproximadamente 5,5 millones de metros cuadrados. .
Desde que se conectó con éxito a la red el 26 de octubre de 2023, la generación de energía anual de la estación ha alcanzado los 500 millones de kWh, suficiente para suministrar electricidad a 110.000 hogares de la región. También reducen las emisiones de CO2 en más de 200.000 toneladas al año, lo que contribuye a un cambio fundamental en el panorama energético de Azerbaiyán.
El proyecto no sólo muestra la tecnología de vanguardia de LONGi en el sector fotovoltaico, sino que también destaca la creciente influencia de las empresas chinas en el impulso del desarrollo ecológico en los países de la Franja y la Ruta.
Zhang Haimeng destacó que el mundo ha entrado ahora en la era de los 2 TW de capacidad acumulada de energía renovable, y LONGi contribuye con el 27 % de ese total. Siguiendo el principio de empresas conjuntas en las que todos ganan, LONGi no solo ha exportado tecnología de punta y experiencia operativa, sino que también ha aprovechado el poder de la energía solar para mejorar la infraestructura ambiental y de suministro de energía en los países de la Franja y la Ruta. En muchas regiones remotas, la energía solar se ha convertido en la principal fuente de electricidad.
Hoy en día, LONGi está a la vanguardia de la lucha por un futuro energético más limpio, más eficiente y sostenible, aprovechando su estrategia de doble tecnología “Energía Verde + Hidrógeno Verde”. Este enfoque es fundamental para avanzar en la transición energética global y lograr la neutralidad de carbono. Zhang Haimeng enfatizó: “LONGi Hydrogen ha logrado avances significativos en el avance del hidrógeno verde, entregando más de 350 MW de proyectos a nivel mundial y asegurando contratos por más de 500 MW. Estamos liderando la lucha contra el cambio climático, impulsando la revolución energética y produciendo ‘pilares de energía verde’ económicamente viables para ayudar a las industrias a lograr una descarbonización profunda.
Con importantes logros en sectores como la refinación de petróleo, la síntesis de amoníaco, la metalurgia y el transporte, la compañía se ha destacado particularmente en el primer proyecto de refinación de hidrógeno verde de 10.000 toneladas de China y el proyecto de conversión de hidrógeno verde. en amoníaco más grande del mundo. En ambos, sus electrolizadores de hidrógeno han demostrado una seguridad, confiabilidad y estabilidad excepcionales. Durante un evento paralelo, Zhang Haimeng enfatizó el compromiso de LONGi de profundizar las asociaciones con países en desarrollo como Azerbaiyán para enfrentar el cambio climático y promover la equidad energética global y el desarrollo sostenible.
La necesidad urgente de normas internacionales y sistemas de certificación para los “pilares de energía verde”
Si bien la energía solar se ha convertido en la fuente de electricidad más rentable, muchas industrias que consumen mucha energía siguen siendo difíciles de electrificar y dependen del hidrógeno verde, el alcohol verde, el amoníaco verde y otros “pilares de la energía verde” para reducir las emisiones. Sin embargo, todavía no existe una definición o estándar global claro para estos “pilares de energía verde”. Tomemos como referencia el hidrógeno verde en la industria siderúrgica: el costo de producción del hidrógeno gris es mucho menor que el del hidrógeno verde. Sin estándares o certificaciones de productos establecidos, los fabricantes de acero que aspiran a cumplir objetivos de reducción de emisiones luchan por demostrar al mercado que están utilizando hidrógeno verde. Como resultado, las primas verdes y las sanciones fiscales al carbono prometidas no logran crear un ciclo económico completo, lo que dificulta que los productos con bajas emisiones de carbono compitan con sus homólogos con altas emisiones de carbono. Sin incentivos financieros más claros, la mayoría de las empresas se muestran reacias a invertir voluntariamente en hidrógeno verde.
La adopción del amoníaco verde enfrenta un dilema similar. En los esfuerzos por reducir las emisiones mezclando amoníaco verde con energía de carbón, la ausencia de estándares de certificación reconocidos internacionalmente impide que las empresas de energía de carbón compensen efectivamente la diferencia de costos entre el amoníaco gris y el verde, lo que resulta en poca motivación para llevar a cabo tales iniciativas. Como resultado, el establecimiento de estándares globales y sistemas de certificación para los “Pilares de Energía Verde” es cada vez más urgente. Zhang Haimeng señaló que la mayoría de los estándares regionales para definir la electricidad verde todavía se basan en el factor de emisiones de energía promedio de un país, lo que socava los esfuerzos de las empresas para adoptar activamente la electricidad verde. Incluso cuando las empresas individuales aumentan su uso de electricidad verde en proyectos específicos, permanecen atadas al promedio general de emisiones de su país. Sin una identificación y certificación más precisas, y sin incentivos adecuados para los usuarios de electricidad verde, será casi imposible dependiendo del precio del carbono para impulsar la transición energética.
Zhang Haimeng ofrece una visión precisa de los obstáculos financieros de la transición verde: “Dependerse únicamente de las transferencias de los países desarrollados a los países en desarrollo hace que este objetivo sea difícil de lograr. Necesitamos desbloquear el capital de mercado existente, como los préstamos bancarios y los bonos verdes, a través de modelos más viables comercialmente”. La experiencia de LONGi subraya un desafío clave: muchos proyectos de hidrógeno verde en regiones en desarrollo ricas en recursos enfrentan costos de financiamiento inflados debido a preocupaciones de “riesgo país”. Como explicó Zhang Haimeng: “En Europa, la financiación del hidrógeno verde suele costar menos del 8%, pero en África, a pesar de los bajos costos de la energía renovable, las tasas pueden superar el 15%, lo que complica los esfuerzos de financiación”.
Desde la opinión de Zhang Haimeng, es crucial movilizar recursos financieros relevantes y diseñar instrumentos financieros específicos, como seguros o garantías verdes, para mitigar la evaluación del riesgo país para los inversores potenciales. Esta estrategia desbloquearía un importante capital de mercado, eludiría las complejidades políticas de las transferencias entre países y colocaría los esfuerzos de descarbonización en una trayectoria positiva.
La tecnología de Columbia Británica impulsa la cooperación Sur-Sur y promueve la equidad energética y la protección ecológica
«Estamos en un período crítico en la transición energética global», afirmó Zhang Haimeng. “Factores como la disponibilidad de recursos, el desarrollo económico, la tecnología energética y las diferencias geopolíticas están profundizando los desequilibrios energéticos entre las regiones. La energía sigue siendo un obstáculo clave para el crecimiento económico en muchas áreas”. Destacó que sólo asegurando el suministro básico de energía se pueden mejorar los niveles de vida en las regiones empobrecidas, fomentando el desarrollo económico local. Al mismo tiempo, la distribución desigual y la asequibilidad limitada de los combustibles fósiles obstaculizan la equidad energética mundial.
En la COP29, los avances de LONGi en la tecnología Back-Contact (BC) atrajeron una atención significativa. «Muchos países, impulsados por la seguridad energética y las necesidades de desarrollo económico, están deseosos de localizar la industria fotovoltaica», afirmó Zhang Haimeng. “LONGi reconoce y respeta esto, razón por la cual nos asociamos con actores locales, a menudo renunciando al control mayoritario para fomentar beneficios y responsabilidades compartidas. Nuestro objetivo es impulsar las transiciones energéticas regionales y fomentar las industrias solares locales”. Añadió que LONGi está ampliando rápidamente la capacidad de producción de BC a través de licencias y asociaciones de capital para satisfacer la creciente demanda de productos de BC.
En el período crítico de la transición energética global, LONGi está desempeñando un papel clave en el avance de la equidad y la sostenibilidad energética. A través de como innovaciones la tecnología BC, la empresa no solo ha acelerado su industrialización sino que también ha establecido la tecnología láser completa como el enfoque principal para BC.
Este año, la plataforma tecnológica HPBC 2.0 de LONGi logró una eficiencia de producción de más del 26,6%, estableciendo un nuevo punto de referencia global para la eficiencia de las células producidas en masa. Su aplicación generalizada promete aumentar significativamente la eficiencia y confiabilidad de la energía solar, impulsando el progreso hacia la equidad energética y la sostenibilidad. Además, LONGi se está asociando con organizaciones como ACNUR para implementar tecnología BC, proporcionando electricidad a poblaciones vulnerables, incluidos refugiados, y mejorando sus niveles de vida.
Al mismo tiempo, LONGi está profundizando la cooperación Sur-Sur con los países en desarrollo a través de la tecnología fotovoltaica, promoviendo tanto la acción climática como la equidad energética. En Sudáfrica, la empresa donó paneles solares a la Reserva de Conservación de Vida Silvestre Aquila, proporcionando energía confiable, iluminación nocturna y agua limpia para la vida silvestre. Esta iniciativa ha mejorado significativamente el entorno ecológico de la reserva y ha mejorado el bienestar animal, subrayando el compromiso de LONGi con la conservación de la biodiversidad.
En la COP29, LONGi también se asocia con la UICN para lanzar una iniciativa de biodiversidad, aprovechando la experiencia global de la UICN para fortalecer sus esfuerzos de conservación. «Esta colaboración ayudará a crear conciencia entre los socios globales, los responsables políticos y el público sobre la importancia de la protección de la biodiversidad y nos permitirá abordar juntos los desafíos ecológicos globales», dijo Zhang Haimeng.
Cuando la COP29 comenzó bajo el tema “En solidaridad por un mundo verde”, el evento reunión a líderes mundiales, formuladores de políticas y partes interesadas de la industria de casi 200 países para promover la acción climática y el desarrollo sostenible. Thompson Meng, vicepresidente de Sungrow PV & Storage Business Group, participó en una mesa redonda sobre cómo impulsar la transformación energética global a través de una cooperación eficaz en la industria de las energías renovables. Compartió ideas sobre tendencias clave de la industria y subrayó el compromiso de Sungrow de lograr un mundo sin emisiones de carbono a través de la innovación en energías renovables.
Afrontar los desafíos de la transición energética
En 2020, sólo el 1,7% de la electricidad mundial fue producida por energía solar y eólica. El año pasado, la energía solar y eólica produjo el 13,4% de la electricidad mundial, un máximo histórico. La energía solar y la eólica agregaron más energía nueva a la combinación global que cualquier otra fuente.
En la COP29, Meng esbozó una poderosa visión del papel de las energías renovables como recursos energéticos fundamentales. Sin embargo, los altos niveles de penetración de energía renovable y el uso generalizado de electrónica de potencia plantean desafíos para la estabilidad y resiliencia de la red. Además, el aumento de la adopción de vehículos eléctricos (EV), si bien es un paso positivo hacia la reducción de emisiones, añade un nivel de fluctuación en la demanda que las redes actuales no están totalmente equipadas para gestionar.
Meng enfatizó que construir un sistema de energía centrado en energías renovables es esencial para la neutralidad de carbono. Para garantizar la estabilidad y resiliencia de la red, los sistemas de energía renovable deben estar equipados con la capacidad de proporcionar soporte de inercia, así como regulación de frecuencia y voltaje. En consecuencia, las tecnologías de formación de redes están atrayendo una atención cada vez mayor dentro de la industria, especialmente las tecnologías de formación de redes solares y de almacenamiento de energía.
Meng puso como ejemplo un incidente que ocurrió en la víspera de Navidad de 2023, cuando una línea de transmisión de alto voltaje entre el Reino Unido y Francia se disparó repentinamente, lo que provocó que la red del Reino Unido perdiera instantáneamente 1 GW de potencia y provocará una caída de frecuencia de 50 Hz a 49,3 Hz. En aquel momento, la energía eólica representaba más del 50% de la generación de energía, lo que provocaba un soporte insuficiente de la inercia de la red y exacerbaba la rápida caída de frecuencia.
En este incidente, los Múltiples sistemas de almacenamiento de energía a escala de red de Sungrow con tecnologías de formación de red respondieron en segundos, ayudando a restaurar la estabilidad de la red y evitando un apagón extenso. Al participar en el mercado de respuesta de frecuencia y responder dinámicamente a las fluctuaciones, los sistemas de almacenamiento de energía de Sungrow demostraron su valor para mantener un funcionamiento confiable de la red.
Innovación y mejores practicas
La apuesta incondicional por la innovación es clave para avanzar hacia un planeta más limpio y cumplir los objetivos de sostenibilidad de la compañía. Sungrow es muy firme en que la innovación técnica está en su ADN y ha formado un equipo de profesionales experimentados en I+D con sólidas capacidades de innovación, impulsando la posición de la empresa como líder en energía renovable. La empresa opera seis centros de investigación en Hefei, Shanghai, Nanjing, Shenzhen, Alemania y los Países Bajos, lo que garantiza una sólida red global de I+D. La creciente demanda de infraestructura de energía renovable plantea otro desafío: garantizar la disponibilidad de soluciones escalables. Esta extensa red de I+D permite a Sungrow ofrecer soluciones competitivas en energía solar, eólica, almacenamiento de energía, equipos para vehículos eléctricos e hidrógeno verde para una amplia gama de aplicaciones.
“Hemos aprendido cómo capturar energía renovable. Es más: lo estamos haciendo. Al innovar tanto en tecnología como en modelos de negocio, estamos haciendo que la energía limpia sea más accesible y asequible en todo el mundo, promoviendo un panorama energético más equitativo”, añadió Meng.
Los proyectos emblemáticos de Sungrow ejemplifican cómo abordar los desafíos técnicos y económicos de la integración renovable. El Proyecto de Hidrógeno Verde NEOM en Arabia Saudita, por ejemplo, se convertirá en una de las primeras instalaciones de producción de hidrógeno del mundo alimentadas íntegramente por energías renovables. NEOM, una ciudad futurista en el noroeste de Arabia Saudita, tiene como objetivo redefinir el desarrollo urbano sostenible a través de tecnología avanzada y energía limpia. Sungrow suministrará 2,2 GW de inversores fotovoltaicos y un sistema de almacenamiento de energía de 600 MWh para respaldar este proyecto, en consonancia con la visión de Arabia Saudita de una economía verde.
Además, el proyecto de almacenamiento de baterías de 7,8 GWh de Sungrow en Arabia Saudita, uno de los más grandes del mundo, subraya el papel esencial del almacenamiento en la estabilización de las redes y la gestión de la variabilidad de las energías renovables. El proyecto contará con la última innovación de Sungrow: el sistema de almacenamiento de energía refrigerado por líquido PowerTitan 2.0.
La empresa también ha suministrado al país anfitrión, Azerbaiyán, el primer y mayor proyecto solar a escala de servicios públicos del país. La planta suministra energía limpia a más de 110.000 hogares.
Enfoque global-local
La transformación de los sistemas energéticos es una de las varias megatendencias que definirán una era y que darán forma a nuestro futuro. Sungrow, impulsada por su misión de proporcionar “energía limpia para todos”, desempeña un papel vital en la transición energética.
El alcance global de Sungrow, con operaciones en más de 170 países, y sus equipos locales que brindan asistencia técnica experta y soporte posventa con más de 490 puntos de servicio, hacen posible ofrecer soluciones personalizadas a diferentes mercados. Este enfoque global-local garantiza que los clientes de Sungrow reciban soporte confiable a largo plazo, ayudándolos a maximizar el rendimiento de sus sistemas y al mismo tiempo contribuir a una transición energética más amplia.
A medida que el mundo continúa avanzando hacia un futuro energético más sostenible, Sungrow permanecerá a la vanguardia, impulsando la innovación y apoyando a sus socios para lograr soluciones energéticas más limpias, más eficientes y más confiables para todos.