IFC ha anunciado una inversión de $ 100 milones en qnb finansal kiralama A.ş. (QNB Leasing), UNA Compañía de Arrendamiento Líder y Subsidiaria de Qnb Türkiye, para expandir el Acceso al Financiamiento de Transiciónica de Energía para Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme) en Türkiye. El Présstamo de Cinco Años Tiene como objetivo apoyar el Financiamiento de Energía Sostenible y Promover Iniciativas Pioneras de Finanzas azules, Mejorando la Resiliencia en el Sector de Arrendamiento del País. En particular, al menos el 10% de los fondos se asignarán a las actividadas de finanzas azules, centrándosis en el uso sostenible de los recursos hídricos y el aumento de la productividad.

En Türkiye, LAS Pyme Representan el 99% de Todas Las Empresas, Sin embargo, un menudo enfrentano diferencia para la capital para obtenero un LARGO PLAZO PARA ProYECTOS DENERGIA Renovable y Eficiencia Energélica. Con Esta Inversión, El Arrendamiento de Qnb ofRecerá Soluciones de Financiamiento Personalizadas, Permitiendo A Las Pyme Actualizar Equipos, Reducir los Costos de Energía y Adopttar Prácticas más Verdes. Además, La Asociacia Ayudará A Qnb Leing A Lanzar Proyectos de Présstamos Azules Dedicados, Que Apoyan La Gestión y La Conservación del Agua Sostenible. ESTA INICIATIVA SE ALINEA CON LOS ESFUERZOS MÁS AMPLIOS DE TURKIYE PARA HACER LA TRANSICON A UNA ECONOMÍA MÁS SOSTENIBLE.

Osman Tas, Gerente General de Lesing Qnb, Declaró: “En Qnb Leasing, Creemos que las Finanzas Sostenibles No son solo un solo Opción, es una Responsabilidad. ESTA COLABORACIÓN Con ifc Representa un Paso Adelante significativo en nuestra misión de impulsar el crecimiento Económico de türkiye a Travanos de inversiones Inteligentes y Sostenibles. Al apoyar a Las Pyme, Estamos Fomentando la Innovación, Creando Empleos y Contribuyendo A Un Futuro más Verde. Estamos Encantados de Colaborar Con ifc, Y Esperamos expandir nUrestros Esfuerzos Conjuntos en los Próxos Años «.

Momina Aijazuddin, Jefe de la Industria Regional de Ifc, Grupo de Instituciones Financieras para Oriente Medio, Asia Central, Türkiye, Afganistán y Pakistán, Mencionó: “Ifc está Comprometido a Ayudo a türkiye a la transición a un noes. Movilizar Capital Privado e Introducir Soluciones Financieras Innovadoras. Nuestra Asociación Estratégica Con el Arrendamiento de Qnb Continuará Desbloqueando Nuevas Oportunidades para que Las Pequeñas Empresas Prosperen, Aborden Desafíos Ambientales Urgentes e Inspirarán a Ootras Compáañenas De arendaminar a Mejorar Elesterle -Fanedeny «.

La inversión de ifc también refuerza su apoto continuo para el sector de Arrendamiento, que proporción a las pyme opciones de financiamantes alternativos más allá de los préstamos bancarios tradicionales, superando las barreras los requisitas el requisito de colatorales y eles présos y eles de los bancarios. Límitados. Türkiye pose una importancia estratégica para ifc, que representa su tererración exposiciónica en el país más grande a nivel Mundial, con una cartera comprometida Cerca de $ 5.4 miles de miles a parte de febero de 2025. Esta ultima de la laza de los lágeles de $ 5.4 MILONES APARIR DE FEBRERO DE 2025. Esta Última Inversión DestacSeMaC CFI para fomentar el crecimiento sostenible y mejorar la inclusión financiera en la región.

Delaware revista pv 24/12-25/01

Hasta hace relativamente poco tiempo, los proyectos solares africanos, como el sitio Benban de 1,8 GW en Egipto, estaban financiados en parte por el apoyo de donantes. Este no es un modelo sostenible a largo plazo debido a la financiación limitada disponible de los países donantes. Sería más eficaz para los donantes y las organizaciones multilaterales ayudando a fomentar una mayor participación del sector privado mediante la financiación directa de proyectos fotovoltaicos, la inversión en el desarrollo de redes y el estímulo a los gobiernos para que ofrezcan condiciones de inversión atractivas.

Alrededor de 600 millones de los 1.500 millones de habitantes del continente africano carecen actualmente de acceso a la electricidad en sus hogares, una cifra que significa que el 83% de las personas del mundo privadas de electricidad se encuentran en África. Los africanos se están conectando a las redes y se están beneficiando de los kits fotovoltaicos residenciales, pero el número de personas conectadas está creciendo más lentamente que la población del continente. Como resultado, muchos siguen dependiendo de la leña o el carbón para iluminarse y cocinar, y quienes tienen dispositivos eléctricos deben pagar para cargarlos en quioscos solares o dependen de amigos y familiares.

La falta de acceso a la electricidad es un gran freno al crecimiento económico y la mejora de los niveles de vida, por lo que los organismos multilaterales, las organizaciones donantes y los gobiernos africanos han lanzado una serie de programas destinados a mejorar la situación. Con diferencia, el mayor es el plan Misión 300 lanzado por el Grupo del Banco Mundial y el BAfD en abril de 2024, cuyo objetivo es reducir a la mitad el número de africanos sin acceso a la electricidad a 300 millones para 2030.

Una combinación del enorme recurso solar sin explotar el continente y la caída de los costos de los proyectos fotovoltaicos significa que la energía solar será clave para lograr el objetivo de la Misión 300. Es probable que haya un aumento de la financiación tanto para los desarrolladores solares como para el apoyo auxiliar, como mejoras de la red, en el marco de la iniciativa Mission 300.

Haciendo conexiones

En el marco del programa, el Banco Mundial ha asumido la responsabilidad de ayudar a ofrecer acceso a la electricidad a 250 millones de personas, y el BAfD a 50 millones. Las organizaciones reconocen que una inversión masiva del sector privado será crucial para alcanzar su objetivo, por lo que dos entidades del Banco Mundial –la Corporación Financiera Internacional (IFC) centrada en el sector privado y la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA)– están colaborando para ofrecer mejores incentivos. y garantías para los inversores del sector.

El apoyo del Banco Mundial se está canalizando a través de una serie de iniciativas como el Programa de Aceleración de la Transformación del Acceso a la Energía Sostenible y Limpia, que abarca África meridional y oriental. La Agencia de Desarrollo Internacional (AIF) del Banco Mundial ha comprometido 5.000 millones de dólares para el programa y espera conseguir otros 10.000 millones de dólares en inversiones adicionales.

Por su parte, el BAfD ha lanzado su proyecto Desert to Power con el objetivo de desarrollar una enorme red alimentada por 10 GW de capacidad de generación solar en los 11 países de la región del Sahel en el norte de África, aunque los detalles específicos del proyecto solar son limitados. De 2016 a 2022, el BAfD aprobó una financiación de 8.300 millones de dólares para proyectos energéticos, de los cuales el 87% estaban basados ​​en energías renovables y ya se han instalado 2,6 GW de capacidad de energía limpia.

Los organismos multilaterales ayudan a financiar proyectos fotovoltaicos directamente, pero gran parte de su apoyo se destina a inversiones en redes; garantías que reducen los riesgos de inversión, cambios, soberanos y otros riesgos de inversión; y servicios de asesoramiento. Si bien los servicios de asesoramiento pueden ser beneficiosos, los asesores contratados por entidades multilaterales a veces pueden aumentar el alcance de los proyectos y retrasar los procesos, según Hans Olav Kvalvaag, director ejecutivo de la división Release del desarrollador de proyectos Scatec.

Fabrizio Bonemazzi, gerente del área de formación y desarrollo de capacidades de la fundación RES4Africa, dijo revistapv que el financiamiento multilateral puede apoyar proyectos piloto que ayuden a desbloquear mercados específicos en una etapa temprana de desarrollo, siendo más fácil obtener financiamiento privado una vez que se ha abierto un mercado.

La República Centroafricana (RCA) es uno de los mercados más difíciles de ingresar. El país tenía sólo 38 MW de capacidad total instalada de generación de energía en 2023, la misma cantidad que tenía en 1980, y una tasa de electrificación de sólo el 14% de su población, cayendo al 2% en las zonas rurales.

En respuesta, la AIF otorgó una donación, en lugar de un préstamo, para desarrollar el proyecto solar Danzi de 25 MW, que fue completado en noviembre de 2023 por el Shanxi Investment Group de China. La AIF suele ofrecer préstamos o financiación basada en acciones. El Banco Mundial espera elevar la tasa de electrificación de la República Centroafricana al 50% para 2030 mediante una serie de nuevos proyectos fotovoltaicos.

apoyo especial

El Grupo del Banco Mundial ha respaldado directamente más de 15 GW de capacidad solar en todo el mundo hasta la fecha, con condiciones de financiamiento basadas en el riesgo de sobreendeudamiento de los países receptores, el ingreso nacional bruto per cápita y la solvencia crediticia. Su papel es particularmente importante en jurisdicciones africanas más complejas con mayores grados de riesgo, señaló Kvalvaag de Release.

«La transformación energética africana no puede ocurrir sin los multilaterales: el sector privado no tiene ni la financiación ni el apetito por el riesgo para ingresar a estos mercados sin la mitigación de riesgos que los multilaterales pueden ofrecer», dijo el CEO. Añadió que la razón más importante de la gran brecha entre el potencial de energía renovable de África y la cantidad de nueva capacidad desarrollada es el costo del capital y la falta de financiación disponible.

El Banco Mundial brinda asistencia técnica a organismos del sector público para abordar los obstáculos financieros. Según Bonemazzi de RES4Africa, apoyar a los ministerios gubernamentales, los organismos reguladores y las empresas de servicios públicos para crear marcos normativos y normativos es al menos tan importante como la financiación fotovoltaica.

Incentivos del sector privado

La CFI proporciona préstamos para inversiones fotovoltaicas del sector privado en África. Por ejemplo, Release by Scatec ha firmado un acuerdo de préstamo de 100 millones de dólares con la CFI para apoyar sus proyectos en África con 35 MW de energía solar y una batería de 20 MW en Chad, además de 36 MW de energía solar y una Batería de 20 MW en Camerún ya acordados.

«Las entidades multilaterales pueden ayudar a cerrar esta brecha ofreciendo financiación concesional cuando el capital comercial es demasiado caro debido a los mayores riesgos y proporcionando productos de garantía que a su vez pueden ayudar a permitir la financiación», dijo Kvalvaag de Release. También pueden mitigar el impacto de tendencias globales como los subsidios europeos a las energías renovables que dificultan la competencia del mundo en desarrollo.

Las entidades multilaterales deben evitar donar plantas de energía basadas en fondos concesionales, cuando sea posible, porque «esto crea expectativas poco realistas con los gobiernos y las empresas de servicios públicos, haciendo imposible que las empresas privadas compitan con las plantas de energía ‘gratuitas’ «, añadió el director general.

Recientemente, el sector solar africano ha comenzado a crecer con más fuerza, con una capacidad de generación instalada no residencial que aumentará de 3,7 GW en 2023, a 16 GW, pero se necesita más capacidad del sector privado para acelerar el ritmo de desarrollo.

Jan Friedrich Kappen, especialista principal en energía del Banco Mundial, dijo revistapv Existen barreras importantes para ampliar la financiación privada para la energía fotovoltaica en África, incluida la falta de un entorno propicio para la inversión privada, la ausencia de mecanismos de adquisición abiertos y transparentes, la falta de acceso a una cobertura de mitigación de riesgos, las limitaciones de integración de la red, el alto riesgo de los compradores, y dificultades para permitir

La financiación concesional de organismos multilaterales puede facilitar la creación de capacidad institucional dentro de los ministerios de energía y servicios públicos, dijo Kvalvaag, añadiendo que también se necesita una mejor coordinación entre diferentes instituciones multilaterales y financieras de desarrollo.

En lugar de que los proyectos sean desarrollados únicamente por empresas no africanas, es vital que dicha financiación se utilice para fomentar el crecimiento de los desarrolladores y las cadenas de suministro africanas. En julio de 2023, un desarrollador de energía solar en la República Democrática del Congo (RDC), Nuru, se benefició de 40 millones de dólares en financiación de capital de un consorcio liderado por la IFC, para permitir la construcción de 13,7 MW. de nuevos proyectos en el este del país.

Garantías

Las garantías son vitales para aliviar las preocupaciones de los inversores. MIGA alberga la plataforma del Banco Mundial para seguros contra riesgos políticos, mejora del crédito y garantías de financiación del comercio, incluso para los promotores solares africanos. Ofrece cuatro productos de seguros principales que cubren la restricción de transferencias y la inconvertibilidad de moneda; guerra y disturbios civiles; incumplimiento de contrato por parte del gobierno y entidades estatales; y expropiación.

“Nuestras garantías protegen las inversiones contra riesgos no comerciales y pueden ayudar a los inversores a acceder a fuentes de financiación con mejores condiciones financieras”, dijo Jessica Stiefler, directora global en funciones y gerente sectorial de energía e industrias extractivas de MIGA. revistapv. MIGA proporciona cobertura hasta el 90% de las inversiones de capital y el 95% de las inversiones de deuda. En los últimos siete años, ha emitido garantías que cubren 1.100 millones de dólares en inversiones solares en todo el mundo.

En julio de 2024, MIGA otorgó una garantía de 18 años y 23,5 millones de dólares a Amea Power para apoyar el desarrollo del proyecto solar Kairouan de 120 MW en Túnez. El proyecto, que será el primer productor independiente de energía solar a gran escala del país, también se beneficiará de 26 millones de dólares de financiación del BAfD, incluidos 13 millones de dólares de su Fondo de Energía Sostenible para África, un fondo de Múltiples donantes. que gestiona el prestamista.

En septiembre de 2024, MIGA y la Alianza Solar Internacional (ISA), compuestas por naciones de los trópicos, crearon la Instalación Solar MIGA-ISA específicamente para mitigar los riesgos de proyectos de energía solar en países en desarrollo, inicialmente solo en el África subsahariana. .

En julio de 2024, el Banco Mundial lanzó una plataforma para reunir productos de garantía de todas las divisiones del grupo para simplificar el proceso brindando a los clientes un proceso único de entrada y diligencia debida. Ahora también ofrece garantías de pago basadas en proyectos a desarrolladores solares a escala de servicios públicos que brindan protección contra pérdidas a entidades privadas, o una entidad pública extranjera, que surjan del incumplimiento del gobierno de las obligaciones de pago, incluso en virtud de acuerdos de pago. compra de energia.

Kappen, del Banco Mundial, señaló, sin embargo, que «a medida que los mercados maduran, el sector privado está en mejor posición para desempeñar un papel más importante en la mitigación de los riesgos relacionados con los proyectos y la tecnología y aumentar el financiamiento». de la generación solar».

Por Neil Ford

Este contenido está protegido por derechos de autor y no puede reutilizarse. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, comuníquese con: editores@pv-magazine.co metro.

contenidos populares

💡✨ Hola ¡Estamos aquí para ayudarte!