Los investigadores han propuesto un sistema de poligeneración atmosférica para climas cálidos y húmedos que genera agua, refrigeración e hidrógeno, mientras que Inpex ha iniciado los preparativos para un proyecto de producción de hidrógeno azul en Niigata, Japón.

Un equipo de investigación internacional ha propuesto un sistema de poligeneración atmosférica para climas cálidos y húmedos que integra energía solar fotovoltaica, refrigeración por compresión de vapor, electrodosionización, electrólisis de agua PEM, almacenamiento de hidrógeno y pilas de combustible. Dijon en un reciente papel en el Revista internacional de energía del hidrógeno que el sistema genera agua, refrigeración e hidrógeno, produciendo 5 kW de electricidad, 8,2 toneladas de refrigeración, 28,36 L/h de agua atmosférica y 17 kg de hidrógeno durante las operaciones diurnas. Los investigadores informarán eficiencias energéticas y exergéticas del 10,7% y 7,6%, respectivamente. Por la noche, el sistema utiliza hidrógeno almacenado para mantener la producción de agua y refrigeración mientras logra un coeficiente de rendimiento energético y exergético de 1,58 y 0,28. La eficiencia energética y exergética de ida y vuelta del sistema de hidrógeno es del 35,8% y del 46,1%.

Inpex ha comenzado los preparativos de diseño e ingeniería inicial para un proyecto de producción de hidrógeno azul en la prefectura de Niigata, Japón. Él dicho El proyecto incluye una planta de hidrógeno con una capacidad anual de 100.000 toneladas, que obtendrá materias primas a partir de gas natural en el campo de gas Minami-Nagaoka operado por Inpex y gas natural licuado recibido en la Terminal de GNL de Naoetsu.

DEP ha completado los procedimientos ambientales para su proyecto de hidrógeno renovable en Soto de Ribera, España, obteniendo una “autorización ambiental integrada”. la empresa dicho La autorización le permite avanzar en el desarrollo de los primeros 5 MW de capacidad de electrólisis, con una inversión de más de 20 millones de euros (20,8 millones de dólares). Afirmó que la instalación producirá anualmente 600 toneladas de hidrógeno renovable para uso industrial.

La empresa española de energías renovables Solaria Energía y Medio Ambiente SA (BME:SLR) anunció el jueves su progreso para alcanzar los 3.063 MW de capacidad instalada de energía solar para fines de 2025, como parte de su objetivo más amplio de 14,3 GW para 2028.

Actualmente, Solaria opera 1.658 MW de capacidad solar instalada en España y está construyendo 1.405 MW adicionales, incluidos sus proyectos inaugurales en Italia. Se espera que esta cartera totalmente financiada esté conectada a la red a lo largo de 2025, tal y como se recoge en la presentación de futuros proyectos europeos de Solaria.

A partir de 2026, Solaria prevé diversificar su cartera incorporando energía eólica y almacenamiento de energía en baterías, y expandiéndose a Alemania y Portugal.

Se prevé que la introducción de pagos por capacidad en España a partir de 2025 impulse el desarrollo de soluciones de almacenamiento en baterías, que Solaria pretende integrar con sus plantas solares. Del mismo modo, se espera que las nuevas regulaciones en Italia aceleren el despliegue de energías renovables, según la empresa.

Para 2028, la cartera proyectada de 14,3 GW de Solaria estará compuesta principalmente por energía solar (80%), seguida de energía eólica (14%) y almacenamiento de baterías (6%). Geográficamente, el 60% de esta capacidad estará ubicada en España, el 22% en Italia, el 12% en Alemania y el 5% en Portugal.

El objetivo a largo plazo de Solaria es alcanzar los 18 GW en 2030

💡✨ Hola ¡Estamos aquí para ayudarte!