Indosol Solar Private Limited presentó una petición ante la Comisión Central Reguladora de Electricidad (CERC), solicitando aprobación para presentar un Instrumento de Pago al Pedido (POI) emitido por la Agencia India de Desarrollo de Energías Renovables (IREDA) en lugar de una garantía bancaria. para la conectividad según la Ley General. Reglamento de acceso a la red (GNA), 2022. La empresa está desarrollando un proyecto solar de 3500 MW en Andhra Pradesh y había solicitado esta alternativa citando flexibilidad financiera.
La empresa argumentó que los POI, respaldados por entidades del sector público como IREDA, tienen el mismo propósito que las garantías bancarias, ofreciendo seguridad para la capacidad de evacuación y los cargos de transmisión. Indosol destacó que la obtención de garantías bancarias impone una doble carga financiera, ya que requiere pagos por adelantado tanto para las contragarantías como para las garantías bancarias. La empresa citó precedentes en los que se aceptaron instrumentos similares en proyectos de energía renovable.
La Central Transmission Utility of India Limited (CTUIL), uno de los encuestados, se opuso a la propuesta, afirmando que el Reglamento GNA exige explícitamente garantías bancarias emitidas por bancos registrados. CTUIL destacó que los POI carecen de la inmunidad jurídica prevista para las garantías bancarias en virtud del Código de Insolvencia y Quiebras (IBC). Además, argumentó que tal sustitución socavaría la solidez del marco regulatorio.
CERC revisó los argumentos y encontró que las Regulaciones GNA actualmente no reconocen los POI como una alternativa a las garantías bancarias. La Comisión señaló que si bien los POI han sido aceptados en ciertos contextos, su aplicabilidad e inmunidad bajo el IBC son limitadas en comparación con las garantías bancarias. CERC afirmó que cualquier cambio en las regulaciones requeriría una evaluación cuidadosa y modificaciones para garantizar el cumplimiento de los marcos legales y financieros.
Como resultado, la Comisión rechazó la petición de Indosol de utilizar POI en lugar de garantías bancarias. Sin embargo, reconoció los desafíos financieros que enfrentan los desarrolladores de energía renovable y ordenó a su personal que explorea instrumentos alternativos que pudieran brindar una seguridad adecuada sin comprometer la integridad regulatoria. El asunto podrá revisarse mediante enmiendas formales al Reglamento del GNA.
El caso de Green Infra Wind Solutions Limited versus la Comisión Reguladora de Electricidad de Andhra Pradesh (APERC) y otros pone de relieve un importante debate regulatorio en el sector de energía renovable de la India. En el centro de la apelación está la decisión de la APERC de ajustar retrospectivamente las tarifas para los proyectos de energía eólica teniendo en cuenta el Incentivo Basado en la Generación (GBI) proporcionado por el gobierno central. Esta decisión tiene implicaciones para los acuerdos de compra de energía (PPA), la confianza de los inversores y el marco regulatorio general que rige la energía renovable.
El plan de incentivos basados en la generación, introducido por el Ministerio de Energías Nuevas y Renovables en 2009 y ampliado en 2013, tenía como objetivo promover la energía eólica ofreciendo un incentivo de 0,50 rupias por unidad de electricidad inyectada a la red. . Se declaró explícitamente que este beneficio estaba por encima de las tarifas determinadas por las comisiones reguladoras estatales. Sin embargo, la orden de la APERC de 2018 exigía la deducción de este incentivo de la tarifa preferencial genérica determinada anteriormente para proyectos de energía eólica en Andhra Pradesh. La tarifa, fijada originalmente en 4,84 rupias por unidad durante un período de 25 años, fue impugnada por el recurrente alegando una modificación unilateral de los PPA celebrados y una posible violación de los derechos legales.
La APERC justificó su decisión invocando el Reglamento 20 de su reglamento de 2015, que estipula que cualquier incentivo o subsidio aprovechado por los generadores de energía debe tenerse en cuenta en las determinaciones de tarifas. Argumentó que la omisión del beneficio GBI de órdenes arancelarias anteriores era involuntaria y necesitaba corrección para alinearse con las regulaciones. La comisión se mantuvo además de que permitir a los generadores eólicos conservar tanto la tarifa completa como el GBI equivaldría a un enriquecimiento injusto y podría socavar la equidad entre los generadores que optaron por diferentes esquemas, como la depreciación acelerada.
El apelante, sin embargo, argumentó que la APERC carecía de competencia para modificar órdenes arancelarias retrospectivamente, especialmente después de que estas órdenes hubieran alcanzado carácter definitivo y se hubieran incorporado a acuerdos de compra de energía vinculantes. Sostuvieron que la decisión de la comisión violaba los principios de impedimento promisorio y expectativa legítima, ya que el esquema GBI fue diseñado como un beneficio adicional para proyectos de energía renovable. Además, el recurrente destacó que la orden de la APERC perturbó la viabilidad financiera de los proyectos, lo que podría disuadir futuras inversiones en el sector.
Las complejidades legales y regulatorias del caso se vieron amplificadas por interpretaciones contradictorias de la Ley de Electricidad de 2003 y las regulaciones de APERC de 2015. Si bien la APERC sostuvo que conservaba el poder de revisar y modificar órdenes tarifarias en interés público, el recurrente enfatizó la santidad de los contratos celebrados y la certeza regulatoria esencial para atraer inversiones en energía renovable.
La decisión del tribunal de apelaciones en este caso podría sentar un precedente para disputas similares en toda la India, donde las comisiones reguladoras estatales y los desarrolladores de energía renovable a menudo enfrentan desacuerdos sobre ajustes tarifarios, interpretaciones de políticas y obligaciones contractuales. Las implicaciones más amplias de este caso se extienden a la confianza de los inversores, la estabilidad de las políticas de energía renovable de la India y la capacidad del país para alcanzar sus ambiciosos objetivos de energía limpia.
Esta batalla legal subraya la necesidad de marcos regulatorios claros, consistentes y con visión de futuro que equilibren los intereses de los inversores, las empresas de servicios públicos y los consumidores y al mismo tiempo promuevan el desarrollo de las energías renovables. También destacan los desafíos de integrar los incentivos del gobierno central con las estructuras tarifarias a nivel estatal, una cuestión crítica en la gobernanza federal de la electricidad en la India.
La Comisión Reguladora de Electricidad de Andhra Pradesh (APERC) introdujo el Reglamento No. 7 de 2024, lo que marca un paso significativo hacia la implementación de estrategias de Gestión del Lado de la Demanda (DSM) dentro del sector energético del estado. Este reglamento, publicado como parte de la Gaceta de Andhra Pradesh el 27 de noviembre de 2024, refleja el compromiso del estado de mejorar la eficiencia energética, optimizar el uso de energía y promover prácticas sostenibles en todas las categorías de consumidores.
La gestión del lado de la demanda se refiere a estrategias diseñadas para gestionar la demanda de electricidad de los consumidores, garantizando el uso eficiente de los recursos energéticos y reduciendo el desperdicio. Con la creciente necesidad de soluciones energéticas sostenibles y la creciente presión sobre la infraestructura energética, DSM se ha convertido en un área de enfoque clave para los responsables de la formulación de políticas. La regulación describe un marco estructurado para adoptar estas prácticas, con un enfoque en alentar a las empresas de servicios públicos y a los consumidores a trabajar en colaboración para lograr la eficiencia energética.
El reglamento establece las bases para que las empresas de servicios públicos diseñen e implementen iniciativas de DSM adaptadas a grupos de consumidores específicos, como usuarios residenciales, comerciales e industriales. Estos programas tienen como objetivo equilibrar la demanda de energía con las capacidades de suministro, particularmente durante las horas pico, para evitar sobrecargar la red. Al reducir la demanda general durante los períodos críticos, se espera que la regulación minimice la necesidad de generación adicional de energía y expansión de la infraestructura, reduciendo así los costos y los impactos ambientales.
Uno de los aspectos notables del reglamento es el énfasis en las soluciones impulsadas por la tecnología. La infraestructura de medición avanzada, los electrodomésticos inteligentes y los sistemas de automatización se conciben como componentes integrales de la estrategia DSM. Estas tecnologías permitirán a los consumidores monitorear y gestionar su consumo de energía de manera efectiva, contribuyendo a los objetivos más amplios de conservación y eficiencia energética. Además, al integrar fuentes de energía renovables y soluciones de almacenamiento en el marco DSM, el reglamento tiene como objetivo apoyar la transición del estado hacia una combinación energética más ecológica.
La implementación de este reglamento también implicará medidas de desarrollo de capacidades para las empresas de servicios públicos y las partes interesadas. Se espera que los programas de capacitación y talleres mejoren la comprensión de los conceptos de DSM y faciliten el diseño de medidas innovadoras de ahorro de energía. Además, las campañas de concientización pública desempeñarán un papel fundamental para fomentar la participación de los consumidores. Educar al público sobre los beneficios del DSM, incluidos el ahorro de costos y las ventajas ambientales, será clave para el éxito de la regulación.
Las consideraciones económicas son fundamentales para el marco del DSM. Al promover el uso eficiente de la energía, la regulación busca reducir las facturas de electricidad de los consumidores, especialmente aquellos en categorías de bajos ingresos que se ven desproporcionadamente afectados por el aumento de los costos de la energía. Además, la regulación se alinea con los objetivos económicos más amplios de Andhra Pradesh al reducir potencialmente la dependencia del estado de los recursos energéticos importados y mejorar la seguridad energética.
La APERC también ha destacado la importancia del seguimiento y la evaluación para garantizar la eficacia de las iniciativas de DSM. Las evaluaciones periódicas de los resultados del programa permitirán identificar áreas de mejora y garantizar que se cumplan los objetivos del reglamento. Las empresas de servicios públicos deberán presentar informes periódicos que detallen sus actividades, logros y desafíos de DSM encontrados durante la implementación.
El anuncio del Reglamento núm. 7 de 2024 subraya el enfoque proactivo de Andhra Pradesh para abordar los desafíos de la gestión energética en la era moderna. Al adoptar un marco DSM integral y con visión de futuro, el estado pretende dar ejemplo a otras regiones que buscan equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental. A medida que se implemente la regulación, se observará de cerca su impacto en el panorama energético de Andhra Pradesh, lo que podría servir como modelo para iniciativas similares en todo el país.
Este regulación representa un hito importante en la política energética de Andhra Pradesh, señalando un cambio hacia prácticas de consumo de energía más sostenibles y eficientes. Al fomentar la colaboración entre empresas de servicios públicos, consumidores y otras partes interesadas, APERC tiene como objetivo crear un ecosistema energético más resiliente y respetuoso con el medio ambiente que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales y futuras.