La Compañía Saudita de Electricidad (SEC), bajo la supervisión del Ministerio de Energía, ha firmado un importante Memorando de Entendimiento (MoU) con varias compañías energéticas clave, incluida la Compañía Operadora de la Red Eléctrica de Kazajstán, la Red Eléctrica Nacional de Uzbekistán. y Azerenerji. El acuerdo, firmado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) en Azerbaiyán, destaca la dedicación de la SEC para mejorar la cooperación regional y la integración de la energía renovable a través de las fronteras.
El MoU firmado se centra en mejorar la eficiencia y facilitar la integración de energías renovables a través de los proyectos de transmisión de interconexión regional del Corredor Verde. Estos proyectos abarcan las regiones del Mar Negro y el Mar Caspio, con el objetivo de impulsar la eficiencia y apoyar la colaboración energética entre los países participantes.
El acuerdo también destaca la exploración de oportunidades de inversión conjunta para proyectos de interconexión en toda la región. Al promover la colaboración en la producción de electricidad y energía renovable, el MoU busca promover soluciones de electricidad verde y abrir puertas para una mayor cooperación en otras áreas de interés mutuo.
Khalid AlGhamdi, director ejecutivo de la SEC, mencionó: “Este MoU ejemplifica el compromiso continuo de la SEC con las globales asociaciones y el avance de las energías renovables. Trabajando juntos, podemos aprovechar nuestra experiencia colectiva para mejorar la infraestructura de la región, apoyar la producción de electricidad verde e impulsar el crecimiento sostenible”.
Este MoU representa un hito clave en la creación de un futuro energético más integrado y sostenible, en consonancia con la Visión 2030 de Arabia Saudita y el objetivo del Reino de lograr emisiones netas cero para 2060. A través de esta colaboración, la Compañía Saudita de Electricidad (SEC) refuerza su papel en la transición energética global, impulsando la innovación y promoviendo la responsabilidad ambiental.
Los gobiernos miembros de la Agencia Internacional de Energía (AIE) han actualizado su conjunto de principios, conocidos como Objetivos Compartidos de la AIE, que se centran en garantizar tanto la seguridad energética como el avance de las transiciones a energías limpias. Estos principios, acordados por primera vez en 1993, han sido revisados durante el año del 50.º aniversario de la Agencia, incorporando ideas de las Reuniones Ministeriales de la AIE de 2022 y 2024. Los objetivos actualizados reflejan el consenso de los miembros. de la IEA y sirven como directrices para que la Secretaría de la IEA coordine y colabore con gobiernos, tomadores de decisiones y líderes de la industria en todo el mundo.
Los Objetivos Compartidos de la AIE revisados abordan una amplia gama de áreas clave, incluida la seguridad energética más allá del petróleo, las cadenas de suministro de tecnologías de energía limpia, la eficiencia energética y la cooperación internacional. Enfatizan la importancia de sistemas energéticos que sean lo suficientemente resilientes y flexibles para responder a emergencias y garantizar el acceso a energía limpia y asequible. Los miembros de la AIE están comprometidos a lograr emisiones netas cero de gases de efecto invernadero para 2050 y apoyar la lucha global contra el cambio climático.
Uno de los objetivos principales es promover las transiciones energéticas, que desempeñan un papel fundamental para abordar el cambio climático y promover la prosperidad económica. La AIE tiene como objetivo facilitar transiciones prácticas y concretas hacia sistemas de energía limpia, incluido un alejamiento gradual de los combustibles fósiles, de una manera que sea justa y equitativa. Esta transformación es vital para limitar el aumento de la temperatura global y mitigar los impactos del cambio climático. Paralelamente, garantizar la seguridad energética sigue siendo una máxima prioridad, y los miembros de la AIE trabajan juntos para salvar las fuentes de energía y evitar que el acceso a la energía se utilice como herramienta de coerción económica.
Otro objetivo clave es promover la energía limpia y cadenas de suministro seguras. La AIE destaca la importancia de diversificar las fuentes de energía limpia para fortalecer la seguridad energética y acelerar las transiciones. Esto implica aumentar la fabricación de tecnologías de energía limpia y garantizar un suministro sostenible y responsable de minerales críticos. Además, el aumento de la eficiencia energética se considera una parte crucial de la transición, y se reconoce que la eficiencia energética es el “primer combustible” para lograr los objetivos de emisiones netas cero.
La AIE también enfatiza la necesidad de mercados energéticos abiertos y transparentes, donde los precios no estén distorsionados y reflejen los costos ambientales de la producción de energía. Los mercados eficientes contribuirán tanto a la seguridad energética como al despliegue de tecnologías de energía limpia. Los objetivos también resaltan la importancia de promover la investigación, el desarrollo y el despliegue de tecnologías energéticas nuevas y mejoradas a través de la colaboración internacional, incluidas asociaciones con el sector privado.
Un aspecto central del enfoque de la AIE es garantizar que las transiciones a energías limpias se centren en las personas. Esto significa priorizar las oportunidades económicas, los empleos decentes, la igualdad de género y el desarrollo social, particularmente para las comunidades vulnerables. La transición se considera una oportunidad para mejorar la calidad de vida a nivel mundial aumentando el acceso a la energía y abordando la pobreza energética.
Finalmente, la AIE enfatiza la necesidad de contar con datos y estadísticas energéticas precisas y granulares para respaldar una mejor formulación de políticas y garantizar que los sistemas energéticos globales sean más seguros, sostenibles e inclusivos. Estos objetivos compartidos reflejan el compromiso de la AIE de lograr la seguridad energética y facilitar la transición a la energía limpia, al tiempo que promueve valores como la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho.
Bangladesh está presenciando un crecimiento notable en su sector de energía solar, lo que muestra un inmenso potencial para el desarrollo de energías renovables. Para abordar esta brecha, Huawei y el Centro de Investigación Energética (CER) de la Universidad Internacional Unida (UIU) inauguraron conjuntamente el primer Laboratorio de Energía Solar con instalaciones de ESS en Bangladesh en las instalaciones de la UIU. Este laboratorio solar pionero ofrecerá oportunidades de formación e investigación de primer nivel en el sector de las energías renovables y sostenibles.
El evento de inauguración tuvo lugar en el Salón de Usos Múltiples de la UIU, seguido de un seminario sobre ‘El papel de las redes inteligentes en el sistema eléctrico del futuro’. El evento estuvo presidido por el Prof. Dr. Md. Abul Kashem Mia, vicerrector de United International University; El Prof. Dr. Muhammad Fouzul Kabir Khan, Honorable Asesor del Ministerio de Energía, Energía y Recursos Minerales del Gobierno de Bangladesh, fue el invitado principal; Los invitados especiales del evento fueron SE Yao Wen, Embajador de la República Popular China en Bangladesh; Prof. M. Rezwan Khan, presidente de Power Grid Bangladesh PLC; Pan Junfeng, director ejecutivo de Huawei Technologies (Bangladesh) Ltd. También estuvo presente en el seminario otros altos funcionarios del Gobierno, UIU, Huawei y CER.
Uno de los objetivos de estas instalaciones se llevará a cabo a cabo actividades de creación de capacidad y desarrollo de recursos humanos. Huawei y CER, UIU desarrollarán conjuntamente diferentes contenidos de cursos para organizar capacitaciones que cumplan con los propósitos del mercado de Bangladesh. El contenido del curso también incluye las últimas investigaciones y desarrollos tecnológicos en el campo de la tecnología de energía renovable, la energía digital y las soluciones de energía inteligente.
En la ceremonia de apertura, el Prof. Dr. Muhammad Fouzul Kabir Khan dijo: “Quiero hablar sobre la red inteligente. Lo que hemos visto a lo largo de los años es que el consumo eléctrico ha cambiado radicalmente. Por eso, estamos introduciendo fuentes renovables como la solar y la eólica. Ahora tenemos que avanzar hacia la red inteligente, en la que estamos trabajando. También damos prioridad a los sistemas de almacenamiento de baterías”.
SE Yao Wen dijo: “Con la inauguración del primer laboratorio solar con sistemas ESS en la United International University, estamos dando un paso significativo hacia el empoderamiento de nuestros jóvenes en el sector de las energías renovables. Hoy se marca un hito importante en la asociación China-Bangladesh al inaugurar el primer laboratorio solar con sistemas ESS en la United International University. Esta colaboración no sólo refleja nuestro compromiso de mejorar el desarrollo del talento local a través de la inversión china, sino que también destaca las contribuciones de larga data al Centro de Investigación Energética de UIU en el avance del sector de la energía solar”.
Pan Junfeng dijo: “Vemos que Bangladesh está iniciando amplios aviones para abandonar los combustibles fósiles mediante el establecimiento de plantas de energía solar en un futuro próximo. En ese sentido, cabe mencionar que hasta el 31 de diciembre de 2023, Huawei Digital Power ha ayudado a los clientes de Bangladesh a construir más de 600 MW de plantas de energía digital, generando 437,5 millones de kWh de energía verde, reduciendo las emisiones de carbono en 207.867 toneladas, lo que equivale a plantar 284.450 árboles. . Creemos que, como líder en TIC y energía digital, Huawei y el destacado centro de investigación energética del país, el Centro de Investigación Energética de la UIU, pueden brindar conjuntamente oportunidades invaluables para que estudiantes y profesionales aprendan, crezcan y contribuyan al panorama de las energías renovables. a través de este Laboratorio Solar.
Shahriar Ahmed Chowdhury, director del Centro de Investigación Energética (CER) de la UIU, dijo: “El sector de la energía renovable en Bangladesh está evolucionando rápidamente, con proyecciones que sugieren la creación de entre 3.000 y 4.000 nuevos empleos verdes en los próximos años a medida que la energía solar se vuelve cada vez más costosa. -eficaz. El país ha experimentado un crecimiento significativo, agregando un récord de 42 megavatios (MW) de nueva capacidad solar en tejados sólo en 2023. Sin embargo, sigue existiendo una necesidad apremiante de contar con instalaciones de formación práctica para dotar a los profesionales y estudiantes de las habilidades necesarias. Este laboratorio puede desempeñar un papel crucial a la hora de dotar a nuestros estudiantes y profesionales de conocimientos prácticos en este sector”.
Huawei-CER, el laboratorio solar de UIU, ofrecerá cursos certificados de tres meses a jóvenes ingenieros y profesionales. Los solicitantes interesados pueden inscribirse completando la solicitud en línea cuando esté disponible. El plan de estudios y los detalles de los cursos se pueden encontrar en el sitio web del CER.
El Centro de Investigación Energética (CER) se desarrolló en 2010 en la United International University con el objetivo de mejorar la investigación en los campos de la energía renovable y sostenible, su utilización y gestión eficiente, y la formulación de políticas a través de la investigación. y el desarrollo. CER, UIU ha diseñado casi todas las minirredes híbridas solares diésel para la electrificación rural en Bangladesh. CER también es una de las instituciones de prueba de equipos de sistemas solares domésticos (SHS) en Bangladesh para la certificación de equipos solares fotovoltaicos según el estándar IDCOL. Hasta ahora, ha probado más de 750 equipos solares fotovoltaicos en su laboratorio.
Por sus trabajos de investigación innovadores, el Centro de Investigación Energética de la UIU recibió 8 premios internacionales junto con el Premio Momentum for Change de las Naciones Unidas en 2016 y también recibió 4 premios nacionales. El moderno laboratorio de investigación del CER realizará pruebas e investigaciones en el campo de las energías renovables. Cabe mencionar que el sistema solar dedicado en el laboratorio puede proporcionar sistemas solares junto con el Sistema de Almacenamiento de Energía (ESS), lo que mejorará las oportunidades de aprendizaje práctico de los estudiantes.
Investigadores portugueses afirman que las materias primas no son una gran preocupación para la cadena de suministro europea, mientras que Mibgas Derivatives y DH2 Energy han lanzado la primera subasta de hidrógeno renovable de la Península Ibérica.
universidad de lisboa Los investigadores han descubierto que la mayoría de las materias primas representan una pequeña amenaza para la implementación de la tecnología del hidrógeno en Europa, pero el iridio es un elemento crítico. Dijon en su periódico: “Necesidades estratégicas de materias primas para la producción de hidrógeno a gran escala en Portugal y la Unión Europea”, que su escasez podría obstaculizar el uso generalizado de electrolizadores de membrana de intercambio de protones, a pesar de que representan menos del 0,001% de las necesidades de material. Argumentaron que las reservas de materia prima probablemente influirán en la combinación de electrolizadores y que las soluciones que utilizan iridio y níquel pueden generar cuellos de botella. También señalaron que la creciente demanda de materiales subraya la necesidad de continuar los esfuerzos mineros para evitar la escasez y dijeron que los electrolizadores son los principales consumidores de materias primas. en los aviones locales de hidrógeno.
Energía DH2 y Mibgas Derivatives, el operador del mercado ibérico de futuros de gas, han lanzado la primera subasta de hidrógeno renovable para el mercado ibérico. El proceso comenzó con la reciente publicación de los detalles de la subasta del Mibgas sitio web. «La subasta abierta está dirigida a empresas interesadas en adquirir hidrógeno renovable, tanto a nivel nacional como internacional, sin restricciones sobre el tipo de aplicación del hidrógeno», dijeron los socios en una nota enviada por correo electrónico. Describieron el proceso de subasta, comenzando con una fase de precalificación y una etapa de calificación. En la fase final, competitiva, las empresas calificadas presentarán ofertas. Se seleccionarán las mejores ofertas y esas empresas negociarán acuerdos bilaterales con DH2 Energy, que potencialmente conducirán a contratos.
Empresas marítimas monegascas cero emisiones (CMMZE) ha revelado planes para desarrollar plantas de producción de hidrógeno verde en los Emiratos Árabes Unidos, Marruecos y Túnez, con el objetivo de alcanzar una producción anual de 180.000 toneladas. Para lograrlo, CMMZE dicho Necesitará 1,2 millones de MWh de electricidad renovable. La construcción comenzará a principios de 2025 y la primera fase de producción se espera para finales de 2027. El fundador de CMMZE, Aldo Labia. Agrega que la compañía está ahora en conversaciones con empresas europeas para acuerdos de compra a largo plazo.
aire liquido y Limak Cement Group han probado combustible mezclado con hidrógeno en la planta de Limak en Ankara, Türkiye. La prueba, realizada en junio en las instalaciones de Polatlı Anka, introdujo con éxito hidrógeno en el precalcinador, logrando una sustitución térmica del 50% con combustibles alternativos. Según Limak Cement, se trata del primer uso mundial de hidrógeno con bajas emisiones de carbono y combustibles alternativos en el precalcinador.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no puede reutilizarse. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, comuníquese con: editores@pv-magazine.com.
TrueCapture™ de Nextracker es una vanguardia optimización inteligente del rendimiento y software de control Diseñado para mejorar el rendimiento de la planta solar hasta. 4%anual. Esta solución innovadora funciona abordando desafíos comunes en el seguimiento solar, particularmente sombreado fila por fila y pérdida de terrenolo que puede provocar importantes ineficiencias en la generación de energía, especialmente en sitios con terreno inclinado o irregular.
El modo TrueCapture Split Boost aprovecha Arquitectura de fila independiente de Nextracker para mitigar la sombra fila por fila y durante ciertos momentos del día permitiendo la sombra en la mitad inferior de los módulos de celdas divididas/medio cortados para obtener la máxima producción de energía. Usando avanzado conjuntos de sensoresprocesamiento de datos in situ y algoritmos deseados, optimiza el ángulo de cada fila de paneles solares para capturar la máxima luz solar, incluso en condiciones de iluminación difusa. Esta adaptabilidad lo hace ideal para sitios con topografía compleja y diferentes alturas de pilotos, que son cada vez más comunes a medida que los proyectos solares se expanden a entornos más desafiantes.
Una de las fortalezas clave de captura verdadera es su capacidad para optimizar la producción de energía adaptando su enfoque a las condiciones específicas del sitio. Emplea un conjunto de algoritmos avanzados, incluido Zonal modo difuso para capturar luz dispersa durante condiciones nubladas y Split Boost Modo fila a fila para la máxima producción de energía. Estos algoritmos pueden ajustarse en tiempo real, asegurando que los seguidores solares estén siempre en la posición óptima para maximizar la generación de energía.
Datos anuales de inversores medidos en campo totalmente validados por empresas de ingeniería independientes como Enertis, DNV, Negro y Veatchy LeidosTrueCapture ha demostrado beneficios comprobados en más de 50 GW de proyectos a nivel global. Esta validación proporciona mejoras financiables para desarrolladores de proyectos e inversores, haciendo de TrueCapture no sólo una mejora tecnológica sino también una decisión financiera acertada para proyectos de energía solar.
incorporando Sensores patentados de Nextracker, Modelado de gemelos digitales 3Dy un robusto sistema de control compatible con ciberseguridadTrueCapture es el futuro de la optimización de la energía solar, ya que ofrece un rendimiento consistente y confiable y mejores retornos financieros para los operadores de energía solar.
Un consorcio formado por el promotor francés Voltalia y la empresa egipcia de distribución de energía Taqa Arabia ha firmado un memorando de entendimiento para convertir un parque eólico existente de 545 MW en un sitio híbrido eólico-solar de 3 GW.
Un parque eólico existente de 545 MW en Egipto está listo para ser repotenciado a 3 GW solar-más-eólica proyecto.
La Compañía Egipcia de Transmisión de Electricidad (EETC) ha firmado un memorando de entendimiento (MoU) con un consorcio de Voltalia y Taqa Arabia para permitir la repotenciación del parque eólico de Zafarana, situado a 130 kilómetros al sureste de El Cairo.
El plan combinará 2,1 GW de energía solar con 1,1 GW de energía eólica, lo que lo convertirá en el primer proyecto en Egipto que fusiona ambas fuentes de energía renovable.
Voltalia y Taqa Arabia dicen que han desarrollado conjuntamente una solución híbrida moderna de energía renovable para maximizar la utilización de la tierra en las parcelas existentes de Zafarana, cuya primera puesta en servicio se espera para 2028.
Los socios ambientales realizarán primeras mediciones y estudios técnicos y preliminares. Un comunicado de Voltalia dice que los estudios clave incluirán mediciones de la velocidad y dirección del viento, patrones de migración de aves, niveles de irradiación solar y evaluaciones geotécnicas, topográficas y ambientales.
El MoU se firmó el jueves, junto con un segundo entre EETC y el inversor independiente con sede en Dubai Alcazar Energy Partners para otros 2 GW de energía eólica.
Los dos acuerdos apoyan la estrategia nacional de Egipto para la energía integrada y sostenible, que ha fijado el objetivo de aumentar la participación del país de energía renovable en la combinación energética nacional hasta un 42% para 2030 y más del 60% para 2040.
En septiembre, el desarrollador noruego Scatec reveló aviones para El primero de Egipto Proyecto híbrido de energía solar y batería, seguido poco después por los planos del desarrollador Amea Power, con sede en Dubai, de construir 1 GW de energía solar y 900 MWh de almacenamiento. en dos proyectos en el país.
El mismo mes, EliTe Solar, con sede en Singapur, anunció que establecerá una Centro de fabricación de 8 GW en Egipto.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no puede reutilizarse. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, comuníquese con: editores@pv-magazine.com.
Un comprador de energía solar fotovoltaica se refiere a la entidad que compra la electricidad generada por una planta de energía solar. El comprador puede ser una empresa de servicios públicos, una entidad gubernamental, una empresa privada o incluso un individuo, según la naturaleza del acuerdo y la escala del proyecto. En el contexto de la energía solar, el comprador desempeña un papel crucial a la hora de garantizar que la energía generada se compre y consuma, creando un flujo de ingresos estable para los desarrolladores e inversores del proyecto.
La función principal del comprador es celebrar un contrato con el productor de energía solar para comprar la electricidad generada durante un período específico. Esto garantiza que el promotor pueda conseguir financiación para el proyecto, ya que sabe que tendrá un comprador confiable para la energía producida. Los compradores a menudo buscan conseguir contratos a largo plazo para garantizar el suministro de energía renovable a precios predecibles, lo que puede ser beneficioso tanto para el comprador como para el desarrollador.
Hay varios tipos de compradores en el sector de la energía solar fotovoltaica. Los compradores más comunes son las empresas de servicios públicos, que compran electricidad de plantas de energía solar para distribuirla a los consumidores. En este caso, el acuerdo entre la empresa de servicios públicos y el desarrollador solar suele basarse en un Acuerdo de compra de energía (PPA), que describe los términos, el precio y la duración de la venta. Las empresas de servicios públicos suelen estar dispuestas a adquirir energía renovable para cumplir con los requisitos reglamentarios o los objetivos de sostenibilidad.
Otro tipo de comprador es el comprador corporativo. Muchas grandes empresas celebran PPA para comprar energía solar para sus operaciones, ya sea como parte de sus iniciativas de sostenibilidad o para fijar precios de energía predecibles a largo plazo. Estos compradores corporativos a menudo tienen objetivos específicos de energía renovable o pueden intentar reducir su huella de carbono. Por ejemplo, las empresas de tecnología o los fabricantes con grandes demandas de energía son importantes compradores de energía solar.
Los gobiernos también pueden ser compradores de proyectos solares. Pueden celebrar acuerdos para comprar energía solar como parte de objetivos de transición energética nacional o regional. Los compradores gubernamentales suelen celebrar contratos a largo plazo para garantizar un suministro constante de energía limpia para cumplir los objetivos de energía renovable.
El tipo de contrato entre el comprador y el productor de energía solar puede variar. El contrato más común es un Acuerdo de Compra de Energía (PPA), que es un contrato legalmente vinculante que especifica la cantidad de electricidad que se suministrará, el precio al que se venderá y la duración del acuerdo. En algunos casos, el precio puede ser fijo, mientras que en otros puede estar vinculado a los precios de mercado oa las tasas de inflación. Los PPA suelen ser a largo plazo, entre 10 y 25 años, lo que garantiza la estabilidad financiera a largo plazo para ambas partes.
Además de los PPA, los acuerdos de compra también pueden implicar contratos a más corto plazo o acuerdos bilaterales. Estos pueden usarse para instalaciones solares más pequeñas o cuando el comprador no quiera comprometerse con un PPA a largo plazo. En algunos casos, los compradores pueden acordar comprar la electricidad en el mercado al contado o mediante un PPA virtual, que es un acuerdo en el que el comprador no toma básicamente la energía pero aún así se beneficia de la diferencia de precio.
Otros términos clave que se encuentran a menudo en estos acuerdos incluyen cronogramas de entrega, condiciones de pago, cláusulas de fuerza mayor (que cubren situaciones en las que el cumplimiento es imposible debido a eventos imprevistos) y sanciones por incumplimiento. Estos términos garantizan que tanto el comprador como el desarrollador solar estén protegidos y que el proyecto funcione sin problemas.
En resumen, el comprador de energía solar fotovoltaica es el comprador de la electricidad generada por una planta de energía solar. El comprador podría ser una empresa de servicios públicos, una entidad corporativa o una agencia gubernamental. La relación entre el comprador y el desarrollador solar suele formalizarse a través de contratos como los PPA, que garantizan un mercado estable para la energía solar y brindan seguridad financiera a los desarrolladores. Estos acuerdos ayudan a impulsar la inversión en proyectos solares y respaldan el crecimiento de los mercados de energía renovable.
Científicos en Suiza han creado un modelo de dinámica de sistemas para la adopción de energía fotovoltaica y bombas de calor en edificios residenciales suizos hasta 2050. Han examinado varios escenarios para ver cómo el incentivo para la energía fotovoltaica afecta la adopción de bombas de calor y al revés, y han concluido que son necesarios fuertes cambios regulatorios para descarbonizar completamente el sector residencial.
Un grupo de investigación liderado por ETH Zúrich ha modelado la dinámica de adopción conjunta de energía fotovoltaica y bombas de calor (HP) en edificios residenciales suizos. Se utilizó un estudio de caso para el cantón suizo del Ticino, que incluye ciudades como Lugano y Bellinzona, y la simulación se prolongó hasta 2050 en diferentes escenarios regulatorios.
“Este estudio presenta un modelo de dinámica de sistemas (SD) que evalúa el proceso de adopción conjunta de soluciones fotovoltaicas y de calefacción (HS) en el sector residencial suizo. El modelo considera la interdependencia de estas decisiones ya que la evaluación de la instalación de un fotovoltaico incorpora la consideración de HS, y viceversa”, dijeron los académicos. «Se elige SD porque se conoce como un enfoque de modelado para el desarrollo de estrategias y una mejor toma de decisiones en sistemas complejos».
SD descompone un sistema en diferentes variables y las relaciones entre estas variables se trazan mediante un diagrama de bucle causal (CLD). En general, los investigadores utilizaron tres pilares en el modelo (a saber, el precio de la electricidad, la adopción de ho y la adopción de fotovoltaica) que se afectan entre sí. Incluye bucles de refuerzo (R) que amplifican los cambios y bucles de equilibrio (B) que buscan la estabilidad del sistema.
Los bucles R1 y R2 muestran mecanismos de refuerzo impulsados por efectos de pares. “Los bucles de equilibrio B1 y B2 representan el número total fijo de edificios capaces de adoptar energía fotovoltaica o HP. Los bucles de refuerzo R3 y R4 constituyen dos facetas del mismo fenómeno, que describen cómo la proliferación de tecnologías basadas en la electricidad influye en los precios de la electricidad”, explicó el equipo.
R5 y B3 delinean otra consecuencia de la adopción de fotovoltaica y HP en la red, ya que la integración de estas tecnologías aumenta la volatilidad de la demanda de electricidad y conduce a la necesidad de reforzar la red por parte del operador de la red. “Los costos de actualización de la red provocan precios más altos de la electricidad para los consumidores finales, amplificando la adopción de energía fotovoltaica (R5) y contrarrestando la adopción de HP (B3). Finalmente, el bucle de refuerzo R6 representa la sinergia tecnoeconómica entre PV y HP. La instalación de una HP en un edificio mejora el atractivo económico de instalar un sistema fotovoltaico, en comparación con los edificios calentados con tecnologías no eléctricas”, agregaron los académicos.
La simulación se alimentó con tres bases de datos oficiales: una sobre plantas de producción de electricidad, la segunda sobre la idoneidad de los tejados para energía solar y la última era un registro de edificios y viviendas. Se utilizaron datos históricos del cantón de Ticino para calibrar aún más 49 parámetros del modelo. En total, se simularon seis escenarios regulatorios.
El “escenario base” abarca los incentivos y el marco regulatorio vigente, incorporando la regulación RUEn recientemente introducida, que entró en vigor este año. Estas disposiciones regulan la instalación de nuevos sistemas de calefacción, limitando la proporción de energía proporcionada por tecnologías que emiten carbono al 80% para los edificios nuevos y al 90% en caso de sustitución de la calefacción en un edificio existente.
Otro escenario probado fue “no RUEn”, un caso hipotético en el que no se toma ninguna de las acciones anteriores. Además, el equipo probó un escenario en el que existe un incentivo aún mayor para la instalación fotovoltaica, otro caso en el que el incentivo para HP es mayor que el de RUEn, un caso en el que la regulación exige una mayor instalación fotovoltaica y, por último, un escenario en el cual se aplica más instalación de HP.
“Si bien la adopción de HP en los edificios habría experimentado un aumento incluso en ausencia de la regulación RUEn, el escenario Base proyecta una implementación de HP significativamente mayor: la proporción de edificios con HP en 2050 pasa del 54% en el caso sin RUEn escenario al 68% en el escenario Base”, afirmaron los científicos. “Se espera que la capacidad total fotovoltaica instalada crezca significativamente en todos los escenarios considerados. Como era de esperar, los dos escenarios con resultados más altos son los Altos Incentivos Fotovoltaicos y el Regulador Fotovoltaico, donde la capacidad fotovoltaica instalada alcanza los 500 MWp”.
Al concluir su artículo, el equipo dijo que «los resultados demuestran que ligeros ajustes en la política y el marco regulatorio actuales podrían permitir alcanzar de manera segura los objetivos de implementación fotovoltaica, pero se necesitan modificaciones importantes para descarbonizar completamente el sector residencial».
Este contenido está protegido por derechos de autor y no puede reutilizarse. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, comuníquese con: editores@pv-magazine.com.
El esquema de Certificado de Energía Limpia apoya la descarbonización, en línea con la iniciativa estratégica Net Zero de los EAU para 2050.
2024 ve una mayor demanda de Certificados de Energía Limpia, con nuevas asociaciones con entidades clave
EWEC (Emirates Water and Electricity Company), una empresa líder en la coordinación integrada de servicios de planificación, compra, suministro y envío de sistemas de agua y electricidad en los Emiratos Árabes Unidos, anunció que ha abierto el registro para sus Certificados de Energía Limpia (CEC) del cuarto trimestre de 2024. ) subasta. Está previsto que la subasta finalice el 13 de diciembre de 2024.
El año pasado se registró una participación récord en el esquema de CEC, con un número significativo de nuevos sectores e industrias participantes en las subastas. Al certificar el consumo de energía limpia, el esquema permite a las entidades verificar la descarbonización de sus operaciones y la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero de Alcance 2.
EWEC anunció recientemente un acuerdo estratégico con ADNEC Group para proporcionar energía limpia al Centro ADNEC de Abu Dhabi. Según este acuerdo, las necesidades energéticas del Centro ADNEC Abu Dhabi se cubrirán a través de fuentes de energía limpias y renovables de EWEC. Además, EWEC amplió su asociación de energía limpia con dmg events por tercer año consecutivo para impulsar el Congreso Mundial de Servicios Públicos 2024, organizado por TAQA, con energía limpia y renovable durante todo el evento. Esto se suma a la celebración del VI Foro Árabe del Agua, que se celebró junto con el Congreso Mundial de Servicios Públicos con los CEC.
Othman Al Ali, director ejecutivo de EWEC, dijo: “El programa de Certificados de Energía Limpia es una iniciativa importante que apoya el camino hacia la descarbonización de los EAU. Este esquema reconocido internacionalmente permite a las partes interesadas contribuir activamente a los objetivos de energía limpia de Abu Dabi y los Emiratos Árabes Unidos, apoyando nuestros objetivos netos cero compartidos. A medida que avanzamos en el Año de la Sostenibilidad de los EAU, hemos sido testigos de un interés significativo de una amplia gama de sectores económicos clave, lo que nos ha permitido forjar nuevos acuerdos estratégicos y ampliar las asociaciones existentes para impulsar un progreso tangible hacia un futuro sostenible. Alentamos a todas las entidades a unirse a nosotros en este viaje participando en la próxima subasta y tomando medidas proactivas para descarbonizar sus operaciones”.
Los CEC emitidos por el Departamento de Energía de Abu Dhabi en unidades de 1 megavatio-hora (MWh) certifican que la electricidad consumida por la entidad redentora con sede en Abu Dhabi proviene de una fuente de energía renovable o limpia. El esquema se ajusta al estándar reconocido internacionalmente desarrollado por la Fundación Internacional de Estándares de Certificados de Energías Renovables (Estándar I-REC) y es el único instrumento acreditado que demuestra la propiedad de los beneficios ambientales y económicos del consumo de energía limpia, verificando las credenciales verdes de las entidades. .
El registro para participar en la próxima subasta de CEC de EWEC ya está abierto y se cerrará el 13 de diciembre de 2024. Para participar, visite www.ewec.ae/en/CleanEnergyCertificates o comuníquese con el equipo de Certificados de Energía Limpia de EWEC en CleanEnergyCertificates@ewec.ae
BluPine Energy celebró recientemente una visita de seguridad gerencial del director financiero, contador público certificado y CMA, Sanjeev Bhatia, en sus instalaciones de 75 MW en Punjab. Durante su visita, Sanjeev elogió al equipo por su inquebrantable dedicación a la seguridad, destacando su estricto cumplimiento de los protocolos de seguridad y su compromiso de mantener los estándares de cumplimiento del sitio.
Como parte de los continuos esfuerzos de sustentabilidad de BluPine Energy, Sanjeev también plantó un árbol en el lugar, un gesto simbólico del compromiso de la compañía con la gestión ambiental y la creación de un planeta más verde. Esta acción refleja la misión de BluPine Energy de generar un impacto ambiental positivo en cada lugar donde opera.
La empresa extiende su agradecimiento al equipo de Punjab por su dedicación a los valores de BluPine Energy y a Sanjeev por su liderazgo y compromiso con sus objetivos compartidos.