Los biocombustibles para transporte marítimo se consideran una solución viable para la descarbonización del sector. Sin embargo, su disponibilidad futura podría verse comprometida por la limitada oferta de biomasa sostenible, según el último informe técnico de DNV.

El documento, titulado Biofuels in Shipping, analiza el potencial de los biocombustibles para transporte marítimo. Estudián algunos como el FAME (éster metílico de ácidos grasos) y el HVO (aceite vegetal tratado con hidrógeno), para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y cumplir con la normativa del sector. A pesar de sus ventajas, la competencia con otros sectores y la escasez de materia prima pueden restringir su uso a largo plazo.

En 2023, el sector marítimo consumió aproximadamente 0,7 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep) de biocombustibles líquidos. Esto representó el 0,6% del suministro global de biocombustibles líquidos y apenas el 0,3% del consumo energético total del transporte marítimo. Estos valores reflejan el uso limitado de biocombustibles en comparación con otras industrias.

A pesar de su adopción incipiente, los biocombustibles pueden ayudar a los armadores a reducir emisiones y cumplir regulaciones como el CII, el EU ETS y el FuelEU Maritime. Para ello, es esencial que los combustibles cumplan estrictos criterios de sostenibilidad y reducción de emisiones, verificados mediante una Prueba de Sostenibilidad (PdS) u otros mecanismos equivalentes.

El informe está basado en entrevistas con ocho proveedores de biocombustibles y 12 compañías navieras. Se han identificado más de 60 ubicaciones con operaciones de abastecimiento de biocombustible desde 2015. En 2023, Singapur y Rotterdam representaron cerca del 50% del suministro global de biocombustibles para el transporte marítimo.

Dado que el consumo de biocombustibles en este sector se realiza principalmente mediante mezclas con combustibles fósiles, el informe examina consideraciones técnicas y operativas clave para su implementación como combustible «drop-in». También ofrece recomendaciones para armadores, incluyendo verificación de calidad del combustible, compatibilidad con los sistemas de propulsión y monitoreo del rendimiento operativo.

Declaraciones

«Los biocombustibles presentan una prometedora opción de descarbonización para los armadores, y es alentador ver un crecimiento constante en el número de puertos de bunkering que ofrecen biocombustibles en los últimos años. Sin embargo, el futuro a largo plazo del mercado marítimo de biocombustibles depende de la disponibilidad de biomasa sostenible a un nivel asequible, así como de la competencia con otros sectores», señaló Knut Ørbeck-Nilssen, CEO de Maritime en DNV.

«Los armadores deberían, por tanto, tratar de explorar medidas de eficiencia energética y combustibles alternativos como parte de sus estrategias más amplias de descarbonización, utilizando al mismo tiempo biocombustibles cuando estén disponibles y sean asequibles», agregó.

«La compatibilidad técnica de los principales biocombustibles marinos, como el FAME y el HVO, varía de un buque a otro, por lo que es esencial evaluar cada caso individualmente. Hacerlo así garantizará que la especificación y la calidad del combustible sean compatibles con su aplicación prevista, minimizando el riesgo de daños en los equipos y la pérdida de potencia a bordo del buque», explicó Øyvind Sekkesæter, consultor en Tecnología Medioambiental Marítima de DNV y autor principal del documento.

Fuente:  DNV

💡✨ Hola ¡Estamos aquí para ayudarte!