Continuamente leemos en prensa que un parque fotovoltaico se ha construido gracias a un contrato PPA fotovoltaica. ¿Pero entendemos lo que significa? En este articulo desarrollaré las características, ventajas e inconvenientes que implica un contrato PPA.

Un contrato PPA fotovoltaica es un acuerdo de compra de energía

Las siglas «PPA» vienen del término inglés: Power purchase agreement. Esto se puede traducir como «acuerdo de compra de energía».

Un contrato PPA fotovoltaica es un acuerdo financiero que consiste en que un promotor organiza el diseño, los permisos, la financiación y la instalación de un sistema de energía solar en la propiedad de un cliente sin coste alguno.

El promotor vende la energía generada al cliente principal a una tasa fija, que generalmente es más baja que la tarifa minorista de la empresa de servicios públicos local. Este menor precio de la electricidad sirve para compensar la compra de electricidad del cliente desde la red. Mientras el promotor recibe los ingresos de estas ventas de electricidad, los créditos fiscales y otros incentivos generados por el sistema.

En palabras más sencillas, podemos decir que un contrato PPA de energía solar es un contrato bilateral entre un productor y un consumidor. Este contrato determina un precio de compra-venta para una determinada cantidad de electricidad (MWh) durante un plazo de tiempo acordado previamente.

Los contrato PPA suelen tener una duración de entre 10 y 25 años. El promotor es el responsable de la operación y el mantenimiento del sistema durante la duración del acuerdo. Al final del término del contrato PPA, un cliente puede extender el PPA y prolongarlo en el tiempo o rescindir el contrato finalizando el acuerdo.

Existen distintos tipos de PPA de energía, pero se pueden agrupar en 2 grandes grupos.

✅ PPA físico o financiero

El activo generador debe ser capaz de identificar exactamente cuánta electricidad está proveyendo al consumidor. Este tipo de PPA se centra en el intercambio físico de la electricidad.

Este tipo de PPA es sencillo cuando el activo está ubicado en el perímetro del consumidor (PPA Físico-Onsite). Un ejemplo, sería una instalación fotovoltaica sobre la cubierta de una nave industrial.

✅ PPA virtual o sintético

Este tipo de contrato PPA consiste en una cobertura financiera, mediante la cual ambas partes firman un contrato de permuta de flujos de efectivo. Estos flujos económicos dependen del precio de la electricidad en el mercado. No existe intercambio físico, pero el activo de generación existe y permite respaldar la operación.

En el PPA virtual de energía el activo de generación vende su producción al mercado según precio horario. Por el otro lado, el consumidor compra la electricidad con normalidad a través de su comercializadora y al precio de mercado. Pero gracias al PPA, ambos tienen directamente un intercambio de flujos de efectivo.

Por ejemplo, si el precio del PPA es de 40€/MWh y el IPP está vendiendo a mercado a 65€/MWh, liquidará 25€/MWh a favor del consumidor, y si el precio de mercado fuese de 31€/MWh, el consumidor liquidará a favor del IPP 9€/MWh. Desde un punto de vita contable, el PPA Físico equivale a un contrato de suministro a largo plazo (NIC 2, NIC 11 y NIC 17 según corresponda) y el PPA Virtual es un instrumento financiero (NIC 39).

Las ventajas de un contrato PPA energia para los clientes

Los beneficios que impulsan a un cliente a firmar un PPA son varios. Entre ellos podemos destacar:

✅ Costes de energía reducidos

Los PPA solares proporcionan un costo fijo y predecible de la electricidad durante la vigencia del acuerdo. Existen dos estructuras habituales.

El plan de escaleras mecánicas fijas, el precio que paga el cliente aumenta a una tasa predeterminada, generalmente entre 2% y 5%. Esto suele ser más bajo que los aumentos de precios de servicios públicos proyectados

El plan de precio fijo mantiene un precio constante durante todo el plazo del PPA. Este plan ahorra al cliente más dinero a medida que los precios de los servicios públicos aumentan con el tiempo.

✅ Costes de capital iniciales nulos o bajos

El promotor maneja los costos iniciales de dimensionamiento, adquisición e instalación del sistema fotovoltaico solar. Sin ninguna inversión inicial, el cliente anfitrión puede adoptar la energía solar y comenzar a ahorrar dinero tan pronto como el sistema entre en funcionamiento.

✅ Riesgo limitado

El promotor es responsable del rendimiento del sistema y del riesgo operativo. De esta forma, el promotor, que es una empresa especializada y posee el know-how de la generación de energía, libera del riesgo al cliente.

✅ Mejor aprovechamiento de los créditos fiscales disponibles

Los promotores suelen estar mejor posicionados para utilizar los créditos fiscales disponibles para reducir los costos del sistema. Por ejemplo, los anfitriones municipales y otras entidades públicas sin ingresos gravables no podrían aprovechar el Crédito fiscal a la inversión de la Sección 48.

✅ Aumento potencial en el valor de la propiedad

Se ha demostrado que un sistema de energía solar fotovoltaica aumenta los valores de las propiedades residenciales . La naturaleza a largo plazo de estos acuerdos permite que las PPA se transfieran con la propiedad y, por lo tanto, proporciona a los clientes un medio para invertir en su hogar a un costo reducido o sin costo alguno.

La propiedad en el contrato de PPA fotovoltaica

Los contratos PPA proporcionan un medio para evitar los costos de capital iniciales de instalar un sistema fotovoltaico solar. También simplifica el proceso para el cliente principal, incluso cuando se trata de Administraciones públicas.

Sin embargo, en algunos países el contrato PPA se enfrenta a desafíos regulatorios y legislativos que regularían a los promotores como los servicios eléctricos.

Un arrendamiento solar es otra forma de financiamiento de terceros que es muy similar a un PPA energia, pero no implica la venta de energía eléctrica. En cambio, los clientes arriendan el sistema como lo harían con un automóvil.

En ambos casos, el sistema es propiedad de un tercero. Mientras que el cliente anfitrión recibe los beneficios de la energía solar con poco o ningún costo inicial.

Estos modelos de financiamiento de terceros se han convertido rápidamente en el método más popular para que los clientes se den cuenta de los beneficios de la energía solar.

Otras consideraciones de un PPA solar

✅ SREC: Los créditos de energía renovable solar

Estos créditos muestran que se generó una cierta cantidad de electricidad utilizando energía solar. Por lo general, son comprados y vendidos por entidades de servicio de carga (servicios públicos típicamente regulados) para cumplir con las obligaciones asociadas con los estándares estatales de energía renovable. Los SREC también son utilizados por los consumidores que los compran voluntariamente para incrementar sus ratios de sostenibilidad reflejados en sus memorias anuales. En la mayoría de los PPA de energía, los SREC son propiedad del promotor. Al firmar un PPA solar, es importante que el cliente entienda claramente los aspectos del SREC. Los datos fundamentales, en este sentido, son:

    • quién es el propietario
    • quién puede vender las SREC generadas
    • cuáles son los riesgos que conlleva la propiedad de SREC
    • cuáles son las compensaciones con respecto al precio de PPA

✅ Posibilidad de financiamiento de PPA energia

Si bien los dos modelos de financiamiento de terceros brindan numerosos beneficios, la compra de un sistema fotovoltaico tiene sus propios beneficios. Cualquier persona que esté considerando instalar un sistema fotovoltaico solar debe considerar cada una de las opciones de financiamiento disponibles para encontrar la mejor opción.

✅ Mantenimiento de la propiedad

Si bien el promotor es responsable de la instalación, operación y mantenimiento de un sistema fotovoltaico solar, el cliente anfitrión puede necesitar realizar inversiones en su propiedad para respaldar la instalación del sistema, reducir el costo de instalación o cumplir con ordenanzas locales. Esto podría incluir, por ejemplo, reparaciones en la azotea o recortar árboles que protegen el sistema fotovoltaico.

Mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas

✅ Fiscalidad de los activos

Aunque un sistema fotovoltaico puede ayudar a elevar el valor de la propiedad del sitio, también hay un aumento potencial en los impuestos a la propiedad cuando se revalúa el valor de la propiedad. Generalmente, esta fiscalidad depende de las Comunidades Autónomas y está relacionada con la politica fiscal de la región. Este aspecto se debe valorar para estimar la rentabilidad final de la inversión.

✅ Nuevos paradigmas del mercado eléctrico

Los contratos PPAs siempre han sido una buena oportunidad para los productores, pero para los consumidores era una opción poco atractiva dado el largo plazo que representan. Pero la energía renovable está creando paradigmas nuevos. El PPA solar es una oportunidad que tienen los consumidores de comprar en plano y a la vez ser consecuentes con sus objetivos corporativos de responsabilidad con el medio ambiente. Esto permite mejorar su imagen y responder ante la demanda ambiental de sus clientes.

Los riesgos de un contrato PPA fotovoltaica en energía

Un aspecto que normalmente inquieta a los inversores en energías renovables, es el temor a que el aumento de producción renovable en el mix del mercado eléctrico haga bajar el precio. Es una realidad que el precio de la luz podría amenazar la expansión fotovoltaica, y esto debe considerarse. Evidentemente, los periodos con mucho viento, mucha irradiación solar o muchas precipitaciones harán fluctuar el precio del mercado a la baja. Pero esto será solamente durante algunos periodos, como ocurre actualmente. En el largo plazo, la presión de las energías renovables que bajará el precio, se compensará con el aumento de la demanda, ya que precios más bajos incentivarán el consumo eléctrico. La demanda eléctrica no es rígida. Su perfil se adaptará a los nuevos patrones de producción de las renovables. Y ante precios de la electricidad más atractivos, más industrias renovables se instalarían en España. Esto produciría un incremento de la demanda. Incluso, un aumento muy grande de la producción de energía renovable que podría hacer que la electricidad desplazara a otros combustibles como el gas en usos industriales y domésticos, y la gasolina y el diesel en el transporte. Esta circunstancia provocaría otra vez un incremento de la demanda de electricidad. Hay que pensar también que cada vez estaremos más interconectados con el resto del continente. Esto provoca que la electricidad fluirá con más libertad entre los mercados buscando siempre la máxima eficiencia, y obteniendo cada vez precios más estables.

El estado actual de los PPA de fotovoltaica en España

El mercado español de PPA solar se consolida como líder europeo, con un dinamismo impulsado por la transición energética y la demanda corporativa. El pasado año, España alcanzó 4,96 GW de capacidad contratada mediante PPAs, superando récords previos, y se proyecta un crecimiento sostenido gracias a la estabilidad regulatoria y la innovación en modelos de contratación.

Los PPA de energía en España combinan innovación tecnológica, demanda corporativa activa y apoyo regulatorio. Se posicionán como modelo global para la transición energética.

Las tendencias actuales

Además de los datos anteriores, la tendencia es ascendente. Los factores identificados que lo muestran son:

– Liderazgo europeo: España es el principal mercado de PPAs en la Unión Europea. Nuestro pais aporta un volumen que representa el 30% del total europeo. 

– Precios competitivos: Los contratos solares a 10 años oscilan entre €35-40/MWh en esquemas «Pay as Produced». Aunque los expertos alertan sobre la sostenibilidad de estos valores ante riesgos operativos. 

– Demanda diversificada: La industria electrointensiva (45% del total) y grandes tecnológicas como Amazon o Microsoft lideran las compras. Estos son seguidos por multiples empresas pertenecientes a sectores como la alimentación, el data center y la automoción. 

– Innovación contractual: Emergen los PPA híbridos (combinación de solar, eólica y almacenamiento) y los PPA 24/7, que garantizan suministro renovable ininterrumpido mediante hibridación con hidrógeno o baterías.

– Expansión continua: Se esperan +1.2 GW/mes en nuevos contratos, impulsados por objetivos del PNIEC 2030 (81% electricidad renovable). 

– Oportunidades: Los PPA de energía se perfilan como herramienta clave para descarbonizar el transporte público y la industria pesada en ciudades como Madrid, alineándose con estrategias de cero emisiones netas.

 Factores de crecimiento

Los aspectos necesarios para lograr un aumento de los PPA son:

– Marco regulatorio: El Estatuto del Consumidor Electrointensivo (2021) obliga a estas empresas a cubrir parte de su demanda con PPAs. 

– Subastas de capacidad: El Gobierno ha destinado 13 GW a almacenamiento para 2025, facilitando proyectos híbridos. 

– Financiación bancaria: Las entidades exigen PPAs para respaldar el 50% de la producción de nuevos parques, asegurando ROI.

 Casos destacados de PPA de fotovoltaica en España en 2025

Existen numerosos ejemplos de éxito con PPA de fotovoltaica en España, sin embargo, hemos seleccionado sólo 3 de ellos.

 1. Vidrala-Acciona Energía 

El 20-25% del consumo eléctrico de Vidrala se localiza en España y Portugal. La contratación de este PPA de energía evitará 150.000 toneladas de CO₂ hasta 2030. Utilizando energía eólica 100% renovable. Su aspecto innovador se encuentra en que se trata del primer PPA de energía corporativo multisite en la industria vidriera española.

 2. Amazon-Iberdrola 

El objetivo es abastecer de 219 MW para alimentar un centros de datos. La energía procede del complejo eólico de Tâmega (Portugal) y de la planta solar de Ciudad Rodrigo (Salamanca), que ofrece 212 MW y tiene aprobada una inversión de 200 millones de euros. Lo consideramos singular porque la multinacional de logística se convierte en el mayor comprador corporativo global.  

 3. Enervis y los PPA 24/7 

Sus modelos Battery PPA o Hydrogen PPA logran 100% de adaptación horaria mediante hibridación, reduciendo excedentes y emisiones. Ofrece unos resultados sorprendentes, ya que los Pooled PPA (solar + eólica) alcanzan un 90% de cobertura horaria con prima de coste del 8% frente a la red convencional.

¿Sabes que es un PPA de energia solar corporativo?

Un contrato PPA solar corporativo es el documento que certifica el acuerdo de suministro de energía que se negocia directamente entre el generador de energía solar y una empresa. Aunque la denominación varia levemente se refiere a los mismos criterios que hemos expuesto anteriormente. Se trata de una buena opción para cubrir de forma inmediata las necesidades de consumo de energía renovable de una empresa que apuesta por la sostenibilidad.

La necesidad de reducir las emisiones contaminantes en la generación eléctrica ha conducido a un crecimiento sin precedentes de los proyectos fotovoltaicos en todo el mundo, y en particular en España.

Los contratos PPA de energía solar fotovoltaica juegan un rol importante en el mercado eléctrico español. La energía renovable se ha convertido en la tecnología protagonista, y los PPAs de energía son una oportunidad para su desarrollo.

Los PPA financieros están llamados a contribuir decisivamente al desarrollo de nuevos proyectos de renovables. Su avance favorece notablemente la posibilidad de financiar su construcción, porque se desliga de la venta de electricidad, del precio del pool y de su volatilidad. Los contratos PPA de energía son un traje a medida. Se adaptan a ambas partes cumpliendo la legislación del país.

PPA fotovoltaico como instrumento de sostenibilidad ambiental

El contrato PPA en energía es una opción estratégica y sostenible para las compañías que buscan optimizar su consumo energético. Cada decisión tomada en relación con la energía no solo afectará a la empresa, sino también a nuestro planeta. Por lo tanto, es una buena medida financiera para contribuir a la sostenibilidad energética.

Los mercados eléctricos están evolucionando a medida que la regulación lo permite. Los agentes del sistema encuentran acuerdos favorables para las partes, para reducir riesgos y hacer más predictivos los ingresos y los costes. La presión de los ciudadanos para hacer un sistema eléctrico más sostenible continúa. Los PPA son un mecanismo muy atractivo y poco oneroso para promover el crecimiento de la electricidad renovable.

En España, tenemos todos los factores necesarios: un gran volumen de energía con exposición a mercado, un mercado a plazo con un horizonte limitado, inversores y financiadores con necesidad de estabilidad y visibilidad, y un aumento del compromiso de sostenibilidad por parte de todos los agentes.

Las personas interesadas en PPAs de energía se han formado con

Los biocombustibles para transporte marítimo se consideran una solución viable para la descarbonización del sector. Sin embargo, su disponibilidad futura podría verse comprometida por la limitada oferta de biomasa sostenible, según el último informe técnico de DNV.

El documento, titulado Biofuels in Shipping, analiza el potencial de los biocombustibles para transporte marítimo. Estudián algunos como el FAME (éster metílico de ácidos grasos) y el HVO (aceite vegetal tratado con hidrógeno), para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y cumplir con la normativa del sector. A pesar de sus ventajas, la competencia con otros sectores y la escasez de materia prima pueden restringir su uso a largo plazo.

En 2023, el sector marítimo consumió aproximadamente 0,7 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep) de biocombustibles líquidos. Esto representó el 0,6% del suministro global de biocombustibles líquidos y apenas el 0,3% del consumo energético total del transporte marítimo. Estos valores reflejan el uso limitado de biocombustibles en comparación con otras industrias.

A pesar de su adopción incipiente, los biocombustibles pueden ayudar a los armadores a reducir emisiones y cumplir regulaciones como el CII, el EU ETS y el FuelEU Maritime. Para ello, es esencial que los combustibles cumplan estrictos criterios de sostenibilidad y reducción de emisiones, verificados mediante una Prueba de Sostenibilidad (PdS) u otros mecanismos equivalentes.

El informe está basado en entrevistas con ocho proveedores de biocombustibles y 12 compañías navieras. Se han identificado más de 60 ubicaciones con operaciones de abastecimiento de biocombustible desde 2015. En 2023, Singapur y Rotterdam representaron cerca del 50% del suministro global de biocombustibles para el transporte marítimo.

Dado que el consumo de biocombustibles en este sector se realiza principalmente mediante mezclas con combustibles fósiles, el informe examina consideraciones técnicas y operativas clave para su implementación como combustible «drop-in». También ofrece recomendaciones para armadores, incluyendo verificación de calidad del combustible, compatibilidad con los sistemas de propulsión y monitoreo del rendimiento operativo.

Declaraciones

«Los biocombustibles presentan una prometedora opción de descarbonización para los armadores, y es alentador ver un crecimiento constante en el número de puertos de bunkering que ofrecen biocombustibles en los últimos años. Sin embargo, el futuro a largo plazo del mercado marítimo de biocombustibles depende de la disponibilidad de biomasa sostenible a un nivel asequible, así como de la competencia con otros sectores», señaló Knut Ørbeck-Nilssen, CEO de Maritime en DNV.

«Los armadores deberían, por tanto, tratar de explorar medidas de eficiencia energética y combustibles alternativos como parte de sus estrategias más amplias de descarbonización, utilizando al mismo tiempo biocombustibles cuando estén disponibles y sean asequibles», agregó.

«La compatibilidad técnica de los principales biocombustibles marinos, como el FAME y el HVO, varía de un buque a otro, por lo que es esencial evaluar cada caso individualmente. Hacerlo así garantizará que la especificación y la calidad del combustible sean compatibles con su aplicación prevista, minimizando el riesgo de daños en los equipos y la pérdida de potencia a bordo del buque», explicó Øyvind Sekkesæter, consultor en Tecnología Medioambiental Marítima de DNV y autor principal del documento.

Fuente:  DNV

El hub tecnológico UK HyRES ha destinado 3 millones de libras para el desarrollo de 10 proyectos innovadores en tecnologías de hidrógeno. Estas iniciativas buscan acelerar la transición hacia el cero neto y abarcan diversos ámbitos, como la electrólisis del agua de mar, la reutilización de infraestructuras offshore de petróleo y gas, y la producción de acero descarbonizado.

Uno de los proyectos clave está liderado por el profesor Mark Symes, de la Universidad de Glasgow, y se centra en la «electrólisis desacoplada del agua de mar». Este método plantea una alternativa a la electrólisis convencional, al separar la generación de hidrógeno y oxígeno en diferentes etapas y ubicaciones. Su implementación podría facilitar la producción de hidrógeno en regiones con escasez de agua dulce, como áreas costeras y zonas áridas.

El principal obstáculo de la electrólisis del agua de mar radica en la presencia de impurezas, especialmente sales, que pueden provocar corrosión y afectar la eficiencia del sistema. Los métodos convencionales generan hidrógeno y oxígeno simultáneamente en el mismo entorno, lo que implica riesgos operativos y deterioro del equipamiento. El plan de ahorro de energía propuesta por Symes permite sortear estos inconvenientes mediante un proceso optimizado que mejora la escalabilidad y rentabilidad.

Financiación para potenciar la electrólisis

Empresas como Verdagy y H2Pro también investigan enfoques similares para perfeccionar la electrólisis del agua de mar. La financiación otorgada por UK HyRES permitirá avanzar en la validación experimental de esta tecnología, con el potencial de transformar la producción de hidrógeno en zonas con acceso limitado a agua dulce. Si los resultados son favorables, este avance podría representar un cambio significativo en la generación de energía limpia y la reducción de emisiones globales.

Otro proyecto innovador proviene de la Universidad de Aberdeen, donde el Dr. Alfonso Martínez-Felipe investiga la reutilización de infraestructuras petroleras y gasísticas offshore para la producción y almacenamiento de hidrógeno. En el Mar del Norte existe una red extensa de plataformas y oleoductos que podría adaptarse para impulsar la economía del hidrógeno.

Este proyecto aborda aspectos clave como la optimización de las propiedades mecánicas de los materiales empleados en el almacenamiento y transporte de hidrógeno. La seguridad es un factor crítico debido a la alta inflamabilidad del gas. Asegurar una transmisión segura a largas distancias es esencial para su adopción a gran escala.

Empresas como Equinor y Shell ya exploran soluciones para adaptar infraestructuras existentes de petróleo y gas con fines relacionados con el hidrógeno. Si estas iniciativas prosperan, podrían reducir costes y tiempos en la ampliación de la infraestructura del hidrógeno. Para el Reino Unido y otros países, esto aceleraría la descarbonización.

Proyectos de hidrógeno con financiación para acero verde

La industria siderúrgica es una de las mayores emisoras de CO2 a nivel mundial. Un proyecto dirigido por el profesor Aidong Yang, de la Universidad de Oxford, estudia el uso del amoníaco como portador de hidrógeno y agente reductor en la producción de acero. El amoníaco es más fácil de transportar que el hidrógeno puro y puede liberar hidrógeno en el punto de uso.

La producción tradicional de acero emplea carbón para la reducción del mineral de hierro, lo que genera aproximadamente el 8% de las emisiones globales de CO2. Sin embargo, el uso de amoníaco e hidrógeno podría transformar esta industria, permitiendo la fabricación de «acero verde» con bajas emisiones. Empresas como SSAB en Suecia y ArcelorMittal en Luxemburgo ya desarrollan tecnologías para integrar hidrógeno en la producción siderúrgica.

El hidrógeno se considera una «navaja suiza» de la energía limpia debido a su versatilidad. Puede reducir emisiones en transporte, industria pesada y almacenamiento de energía. Cada proyecto financiado por HyRES busca eliminar barreras técnicas e infraestructurales, como la electrólisis del agua de mar o la reutilización de plataformas petroleras.

La viabilidad a gran escala de estas tecnologías podría alcanzarse en un plazo de 5 a 15 años, dependiendo del avance en investigación e infraestructura. No obstante, en los próximos años podrían surgir proyectos piloto en electrólisis marina o producción de acero verde, proporcionando información valiosa para su escalabilidad.

Los e-combustibles son una alternativa prometedora para la descarbonización del transporte marítimo, pero su impacto a corto plazo será limitado debido a la lenta expansión de estas tecnologías. Según el último informe de la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA), es improbable que estos combustibles desempeñen un papel relevante en el sector marítimo global antes de 2030. 

 Análisis del potencial de los e-combustibles en transporte marítimo

El informe, titulado «Potencial de los e-combustibles para el transporte marítimo», fue elaborado por ABS y CE Delft. Es parte de una serie sobre combustibles alternativos que incluye biocombustibles, amoníaco, hidrógeno y propulsión eólica. En esta edición, el análisis se centra en los e-diésel, e-metano y e-metanol, considerados los más viables para aplicaciones marítimas, junto con el amoniaco verde y el hidrógeno. 

Estos e-combustibles se producen combinando electricidad renovable con CO2 limpio no biogénico. El informe evalúa diversos aspectos como: 

– Producción. 

– Sostenibilidad. 

– Disponibilidad. 

– Indicadores tecnoeconómicos. 

– Panorama normativo. 

Las rutas de producción estudiadas incluyen: 

– Síntesis de metanol.

– Metanación.

Síntesis Fischer-Tropsch.

Estas tecnologías dependen de hidrógeno renovable y captura directa de aire (DAC) para obtener CO2 no biogénico. Sin embargo, el DAC aún se encuentra en etapa de demostración, limitando la viabilidad comercial de los e-combustibles. Como alternativa, el informe propone explorar la captura de carbono en agua oceánica. 

El informe recomienda priorizar tecnologías maduras para la producción de e-combustibles para transporte marítimo en el corto plazo. Esto incluye: 

– Electrólisis: para generar hidrógeno renovable. 

– DAC: para capturar CO2 limpio. 

Además, se sugiere utilizar CO2 biogénico residual, como el proveniente del biometano, para reducir costes y acelerar la producción. Sin embargo, el desarrollo de sistemas DAC debe continuar en paralelo para permitir la transición al uso de CO2 atmosférico u oceánico a largo plazo. 

 La sostenibilidad ambiental de e-combustibles en transporte marítimo 

El último informe de la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) destaca las limitaciones actuales en la producción y adopción de e-combustibles para la industria marítima. Aunque ofrecen ventajas potenciales para la sostenibilidad, los datos disponibles son limitados debido a su baja producción actual. 

En términos de emisiones, se espera que los e-combustibles: 

– Azufre: No contengan azufre. 

– NOx: Reduzcan las emisiones entre un 20% y un 80%, según el tipo de e-combustible, el combustible fósil utilizado como referencia y la tecnología del motor. 

– Partículas (PM): Disminuyan con el uso de e-metanol y e-metano, aunque el e-diésel genera más PM en comparación. 

El informe resalta la necesidad de normas internacionales que permitan una evaluación integral de los gases de efecto invernadero (GEI) asociados con los e-combustibles. Esto incluye la comparación entre diferentes rutas de producción para analizar con precisión la huella de carbono. 

El informe también advierte sobre posibles impactos ambientales y en la biodiversidad relacionados con la producción de e-combustibles. Propone: 

– Ubicación: Usar grandes zonas desérticas para instalaciones de producción. 

– Agua: Optar por la desalinización del agua de mar como fuente para la producción de hidrógeno. 

Para alcanzar la producción a gran escala, será necesario expandir significativamente todos los componentes clave: 

– Plantas de electricidad renovable.

Electrolizadores.

– Sistemas DAC (Captura Directa de Aire).

– Plantas de síntesis de e-combustibles.

El informe identifica al DAC como el principal cuello de botella en la ampliación de la capacidad de producción de e-combustibles. 

 Estrategias para Acelerar la Producción 

EMSA sugiere que un enfoque integral podría acelerar el desarrollo. Esto incluye: 

– Proyectos conjuntos: Invertir simultáneamente en electricidad renovable, capacidad de electrólisis, síntesis de e-combustibles y DAC para asegurar un desarrollo equilibrado. 

– Colaboración del sector marítimo: Mediante coinversiones y contratos de suministro con productores de e-combustibles. 

Para impulsar la adopción de e-combustibles, se proponen medidas como: 

– Subsidios financieros. 

– Impuestos al carbono. 

– Sistemas de comercio de derechos de emisión de carbono. 

Estas acciones facilitarían la expansión de capacidades tecnológicas y reducirían los costes de producción, haciendo a los e-combustibles más competitivos y viables para la industria marítima. 

 Evaluación tecnica y económica de los e-combustibles en transporte marítimo 

El análisis realizado por la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) examina el coste total de propiedad (TCO) asociado al uso de e-combustibles en diversos tipos de embarcaciones. Los resultados indican que, si los costes de producción de los e-combustibles disminuyen y los precios de los combustibles fósiles aumentan junto con los costes del carbono, la brecha en el TCO entre ambos sistemas podría cerrarse hacia 2050. 

 Opciones de combustibles alternativos 

Los hallazgos destacan que e-metanol, e-diésel, e-etanol y sus variantes basadas en biocombustibles, junto con el amoníaco verde, presentan los menores costes adicionales dentro del TCO. Estos combustibles son considerados alternativas viables para avanzar hacia la descarbonización del transporte marítimo. 

 Necesidad de Incentivos 

Para fomentar su adopción, EMSA subraya la importancia de implementar medidas globales basadas en el mercado que reduzcan la disparidad de costes entre los e-combustibles y los combustibles fósiles. A medida que aumente el uso de e-combustibles, se espera una expansión en la infraestructura relacionada, como los sistemas de abastecimiento (bunkering), lo que podría generar una reducción en los precios. 

Sin embargo, la competencia por la electricidad renovable en otros sectores podría influir negativamente en los costes de los e-combustibles, un factor cuya magnitud aún no se ha determinado. 

 Normativas y directrices 

El informe señala que muchas normativas actuales para combustibles fósiles pueden ser adaptadas a los e-combustibles. No obstante, es esencial desarrollar estándares más robustos para facilitar la adopción y permitir una evaluación completa del impacto de gases de efecto invernadero (GEI) en las distintas rutas de producción. 

El desarrollo adicional de las directrices de la Organización Marítima Internacional (IMO) permitiría comparar de manera justa las huellas de carbono de diferentes combustibles alternativos. 

La IMO ha establecido metas ambiciosas basadas en emisiones «Well-to-Wake». El objetivo para 2030 es que al menos el 5% de la energía utilizada en el transporte marítimo internacional provenga de tecnologías, combustibles o fuentes de energía con emisiones nulas o casi nulas de GEI, con una aspiración del 10%. 

Fuente: EMSA. Informe:  Potencial de los e-combustibles para el transporte marítimo

💡✨ Hola ¡Estamos aquí para ayudarte!