BrightNight ha puesto en marcha la primera fase de un proyecto híbrido eólico-solar de 115 MW en India, que combina energía eólica y solar para suministrar energía renovable las 24 horas del día a clientes corporativos y de servicios públicos.

Delaware revista pv india

BrightNight ha puesto en marcha la primera fase de su proyecto inaugural de energía renovable híbrida de 115 MW en India. El proyecto ha compartido componentes eólicos y solares para suministrar energía renovable las 24 horas del día a empresas de servicios públicos y clientes comerciales e industriales.

El proyecto está ubicado en Dharashiv, en el sur de Maharashtra, y abarca aproximadamente 500 acres. Integra tecnologías avanzadas de generación de energía eólica y solar, impulsadas por la plataforma PowerAlpha patentada por IA de BrightNight. Ha comenzado a inyectar energía solar a la red y muy pronto se espera que también comience la inyección de energía híbrida.

«Este proyecto histórico marca el lanzamiento oficial de las operaciones de BrightNight en la región de Asia Pacífico mientras nos enfocamos en construir un futuro más limpio y sustentable», dijo Martin Hermann, director ejecutivo de BrightNight. «El rápido crecimiento de la India, su importante demanda energética y su entorno político favorable lo convierten en un mercado clave para nosotros, y confiamos en nuestra capacidad para ofrecer un valor sustancial aquí».

Para respaldar el desarrollo de la cartera de energía renovable a escala de gigavatios de BrightNight en India, ACEN Corp., con sede en Filipinas y parte de Ayala Group, se comprometió a invertir 250 millones de dólares en BrightNight India en 2023.

BrightNight firmó recientemente un acuerdo de compra de energía con la empresa de servicios públicos más grande de la India, Maharashtra State Electricity Distribution Co., para suministrar energía híbrida eólica-solar y aseguró importantes licitaciones de NTPC y NHPC para un suministro de energía renovable firme. y gestionable.

«Estamos avanzando activamente en nuestra cartera a escala de gigavatios en India, donde aprovecharemos la tecnología de vanguardia para ofrecer energía confiable, limpia y sostenible las 24 horas del día», dijo Jerome Ortiz, director ejecutivo de BrightNight APAC.

«Este proyecto es el primero de muchos de BrightNight India y establece un plan para desarrollos futuros que impulsarán una descarbonización más rápida y profunda», dijo Naveen Khandelwal, director ejecutivo de BrightNight India. «Además de priorizar el uso más eficiente de los recursos dentro de las áreas en las que operamos, estamos colaborando con las comunidades locales y partes interesadas clave para ayudar a dar forma a un futuro en el que la energía renovable sustenta el crecimiento económico y el liderazgo global de la India».

De cara al futuro, BrightNight se está preparando para comenzar la construcción de dos proyectos a gran escala en Rajasthan, que combinarán sistemas de almacenamiento de energía eólica, solar y de baterías para suministro de energía máxima a los compradores conectados a la red nacional.

BrightNight también está fortaleciendo activamente múltiples proyectos híbridos en Gujarat, Madhya Pradesh, Andhra Pradesh, Karnataka y Rajasthan.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no puede reutilizarse. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, comuníquese con: editores@pv-magazine.com.

contenidos populares

Recientemente, S&P Global publicó los últimos resultados de la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa (CSA). JinkoSolar logra una impresionante puntuación ESG de 69, ubicándose en el primer lugar entre los cinco principales fabricantes de módulos fotovoltaicos. Este logro subraya el desempeño sobresaliente de la compañía en la estrategia climática y la gestión de productos, lo que refleja su compromiso inquebrantable con la innovación verde y el desarrollo sostenible.

La Evaluación Global de Sostenibilidad Corporativa (CSA) de S&P es una de las calificaciones ESG más autorizadas y extensas a nivel mundial y sirve como una herramienta clave para las principales decisiones de inversión en los mercados internacionales. Al cuantificar la divulgación de información y el desempeño de las empresas en tres dimensiones (ambiental, social y de gobernanza), el CSA refleja el desempeño de sostenibilidad corporativa, lo que permite a los inversores y partes negativas evaluar las capacidades y los riesgos de desarrollo. sostenible de las empresas.

Como la primera empresa solar en unirse a las iniciativas verdes globales RE100 y EP100, JinkoSolar ha sido pionera en un modelo de gobernanza que integra herramientas digitales para gestionar los riesgos climáticos de forma eficaz. A través de la fabricación ecológica, estrategias de reducción de carbono en toda la industria y un control inteligente mejorado, la empresa se ha convertido en líder en operaciones sostenibles. En el tercer trimestre de 2024, JinkoSolar logró un uso récord de energía renovable del 53,3 %, el más alto entre los fabricantes de energía fotovoltaica a nivel mundial.

Además, JinkoSolar se compromete a proporcionar energía limpia, segura, económica e inteligente al mundo a través de sus tecnologías y productos innovadores, ofreciendo soluciones económicamente viables para combatir el cambio climático global. Como la primera empresa de la industria en lograr una fábrica de cero emisiones de carbono de “módulo de celda de oblea” totalmente integrada y recibir la certificación de “Fábrica de Carbono Cero” de TÜV Rheinland, JinkoSolar también fue pionera en el lanzamiento del módulo Neo Green, fabricación íntegramente con energías renovables. energia. Para finales de 2024, los envíos acumulados de módulos de JinkoSolar se estiman en aproximadamente 300 GW, lo que equivale a una reducción de 13.986 millones de toneladas de emisiones de carbono.

En su misión de abordar los desafíos climáticos globales y acelerar la transición energética, JinkoSolar trae activamente diversos productos y servicios al mercado global. No sólo destaca en innovación tecnológica, sino que también promueve el desarrollo de la economía verde optimizando las estructuras energéticas y mejorando la eficiencia energética. La empresa se dedica a trabajar con las partes interesadas para impulsar un desarrollo sin emisiones de carbono en todo el mundo, contribuyendo a un futuro más sostenible.

Huasun lanzó sus paneles solares bifaciales de vidrio dual Kunlun G12 de 720 W para proyectos fotovoltaicos verticales en la Cumbre Económica Mundial del Futuro en Abu Dhabi. Los paneles presentan una eficiencia de conversión de energía del 23,2 % y una resistencia mejorada a la tensión mecánica con un marco de aleación de acero.

Fabricante chino de módulos solares de heterounión (HJT) Huasun ha lanzado una nueva serie de paneles bifaciales de doble vidrio para proyectos fotovoltaicos verticales en la Cumbre Económica Mundial del Futuro (WFES) en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.

«Los módulos están fabricados con un marco especial de acero aleado, que garantiza una mayor resistencia al estrés mecánico», dijo un portavoz de la empresa. revistapv. «El despliegue vertical también evita la capa de nieve y la estratificación del polvo, lo que reduce los costes de mantenimiento».

La compañía afirma que el despliegue vertical permite que los módulos alcancen un factor de bifacialidad cercano al 100%.

«Gracias a su estructura bifacial simétrica natural, los paneles ofrecen más rendimiento energético desde la parte trasera en comparación con los fotovoltaicos convencionales montados en el suelo», dijo.

Los módulos, con 132 células monocristalinas HJT semicortadas, miden 2.384 mm x 1.303 mm x 33 mm y pesan 39,9 kg. Disponibles en cinco variantes con potencias de 700 W a 720 W, tienen eficiencias que oscilan entre el 22,5% y el 23,2%. El voltaje del circuito abierto varía de 49,77 V a 50,17 V y la corriente de cortocircuito varía de 17,81 A a 18,17 A.

Los paneles admiten un voltaje máximo del sistema de 1500 V, cuentan con una carcasa IP68 y tienen un coeficiente de temperatura de -0,24% por grado Celsius, con temperaturas operativas entre -40 C y 85 C. Ambos lados de los módulos bifaciales Están cubiertos por 2,0 mm de vidrio.

Los productos vienen con una garantía de salida de potencia lineal de 30 años y una garantía de producto de 15 años. La empresa garantiza una degradación del 1,0% durante el primer año y no menos del 90,3% de la producción nominal al cabo de 30 años.

Los nuevos módulos también cuentan con la tecnología de barra colectora cero (0BB) de la compañía, que mejora la adherencia, la resistencia a los puntos calientes y elimina la película portadora.

«Nuestro nuevo producto es adecuado para granjas, pastizales y energía fotovoltaica a gran escala», afirmó el portavoz.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no puede reutilizarse. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, comuníquese con: editores@pv-magazine.com.

contenidos populares

La ventana para enviar resúmenes Extendidos o documents complementos para la próxima 8a conferencia asiática Sobre geosintético (Geoasia) se Cierra Pronto.

Las Presentaciones Deben Hacerse Por 31 de Enero de 2025Para tener la Oportunidad de Apareccer en Uno de los Eventos Geosintética Regales Más IMPORTANTES EL PROIMO Año.

Temfico ‘Geosintética: Soluciones Duraderas Pioneras para La Tierra ‘, anfitriones AcigsEl Capítulo Australasiano de Los Igs Está Desarrollando Un Programa Emocionante Para El Evento en Brisbane, Australia, del 10 al 13 de Junio ​​de 2025.

Los oradores principales se anunciarán Pronto, Pero los organizadores de la organización han confirmado que todos los comités técnicos de igs se Han Comprometido A Organizar Un Taller O Sesión. Además, Habrá una Sesión Dedicada de China que Mudra Avances en la Fabricación y aplicaciones de Geosintética.

Varios Eventos Sociales que incluyen una recepción de bienvenida, cena de conferencia, premios y brisbane river crucero están en la planificación, así eventos estudiantiles que incluyen un concurso de fotos y un concurso de saldadoura de geomembrano.

El Comité de Actividades Regionales Asiáticas de Igs (ARAC) También Está Considerando los Nominados para el Própumo Orador de la Conferencia Fumio Tatsuoka. La Conferencia de Fumio Tatsuoka, Creada en 2022 y Se Dará en Cadada Conferencia de Geoasia, Reconocimiento al Profesor Homónimo, por sus Logros Significativos Para Avanzar en El Estudio de los Geosintética de Refuerzo.

También en la conferencia, se anunciaria el premio al Servicio Igs regional para Los Capítulos de Igs en la Región de Asia. Las Nominaciones para este También Están Abitas, Hasta Que 15 de Marzo de 2025. CADA EQUIPO DE LIDERAZGO DEL CAPÍTULO PUEDE NOMinar A UNA PERPELA DE SU CAPÍTULO PARE ESTE Premio, EN Reconocimiente de Su Servicio o Logro Excepcional A Nivel de Capítulo.

También Todavía heno Oportunidadas para reservar Espacio de exhibición en Geoasia8 Con el ácea expandida para satisfacer la demanda.

Amir Shahkolahi, Copresidente de la Conferencia Con Siamak Paulson y Presidente del Comité de Actividades Regionales Asiérticas IGS, “Estamos EncantadoS de Estar Curando Este IMPORTANE EVENTO para TODOS LO CAPÍTULOS ASIÁTOS, Y MÁLÁ Fabricantes, distribuidoros, Profesionales, Miembros de la Sociedad Hermana y Otros, Para Aprender, Comartir y Conectarse.

«Pronto Haremos más anuncios de Programas, ¡así que Mira Este Espacio!»

Para Obtener MÁS INFORMACIÓN SOBRE GEOASIA8 O PARA Reserve Un Espacio de Exposición, Visite El Sitio Web de Geoasia8 acuático.

La Información Sobre la Conferencia Fumio Tatsuoka o El Premio del Servicio Igs regional Se Puede Dirigir A Amir Shahkolahi en amir@globalsynthetics.com.au.

El Ministerio de Asuntos Económicos de Taiwán (MoEA) ha lanzado un plan de mejora de la energía eólica y solar en un intento por alcanzar el objetivo actual de 20 GW de energía solar implementado para finales del próximo año.

Imagen: Angie Warren, Unsplash

Taiwán Planea instalar 8,2 GW de energía fotovoltaica y eólica marina para finales de 2026, según informes de la agencia de prensa estatal CNA.

El MoEA se ha fijado un objetivo como parte de su nuevo plan de mejora de la energía eólica y solar, destinado a acelerar el despliegue de ambas fuentes de energía.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no puede reutilizarse. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, comuníquese con: editores@pv-magazine.com.

contenidos populares

La transición de las economías nacionales hacia una economía verde y sostenible se ha vuelto ahora imperativa. Los gobiernos, los reguladores y las empresas privadas de todo el mundo se han dado cuenta de esto. Vemos una implementación incremental de medidas y estrategias de descarbonización destinadas a hacer más verdes no solo las cadenas de fabricación, servicios y suministro, sino también los sistemas financieros y al mismo tiempo fomentar oportunidades de negocios verdes.

Lograr una economía baja en carbono requiere un enfoque intensivo para financiar la transición y centrarse en sectores difíciles de reducir. En India, enfrentamos desafíos muy importantes para descarbonizar sectores difíciles de reducir sin poner en peligro la industrialización. Dado que India aún no ha alcanzado su punto máximo en sus emisiones, la circularidad, la eficiencia energética y la eficiencia material serán la clave de sus estrategias de descarbonización. En las industrias pesadas, la eficiencia de los materiales y la circularidad pueden reducir las emisiones de carbono en aproximadamente un 40%, y las emisiones a corto plazo pueden reducirse hasta un 20% (mediante mejoras en la eficiencia energética). En el caso de la India, a pesar de que las emisiones per cápita están por debajo del promedio global, somos el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo.

Nuestro sector energético es el mayor emisor. Es responsable del 37% del total de gases de efecto invernadero emitidos en el país. Le sigue la agricultura con un 21%, la manufactura con un 17% y el sector del transporte con un 9%. La descarbonización del sector energético implica la transición hacia fuentes de energía limpias. Lograr una transición requerirá flujos de capital sustanciales. Las estimaciones dicen que necesitaríamos inversiones acumuladas de 10,1 billones de dólares de aquí a 2070 para alcanzar el cero neto. La advertencia es que los flujos financieros actualmente rastreados para la mitigación representan sólo alrededor del 25% de las inversiones totales necesarias en la India. Esto indica que nuestra transición hacia el cero neto requerirá una mayor inversión climática no solo en energía limpia sino también en los sectores difíciles de reducir. Estas inversiones deben complementarse con políticas e incentivos que permitan la adopción de alternativas más eficientes y limpias sin obstaculizar el crecimiento económico. En mi opinión, existe un potencial muy sustancial para que diversos sectores colaboren, impulsen la innovación y aborden desafíos comunes a través del conocimiento compartido, la innovación conjunta, la mitigación de riesgos y la planificación de la resiliencia.

Financiar la transición requerirá una combinación de financiación verde y financiación de transición. Para aclarar, las finanzas verdes se relacionan con el financiamiento de aquellas tecnologías que producen emisiones casi netas cero y están alineadas con el Acuerdo de Paris. Un ejemplo es la inversión en proyectos de energía solar o eólica en tejados. La financiación de la transición se relaciona con la financiación para reducir las emisiones de sectores difíciles de reducir. Por lo general, asigna capital a empresas y actividades que no son verdes pero que están en proceso de “volverse verdes” o reducir emisiones, enfatizando así tanto la inclusión como la integridad ambiental para evitar el lavado verde. Atiende las necesidades de sectores difíciles de reducir que no pueden ser ecológicos en el corto plazo debido a la falta de alternativas verdes que sean económica y técnicamente viables. Si bien las finanzas verdes son un término ampliamente comprendido, las finanzas de transición son más nuevas y tienen múltiples definiciones. Creo que necesitamos un enfoque multifacético para abordar la necesidad de financiación verde y de transición. Nuestros grandes desafíos son técnicos, económicos e institucionales. Las tecnologías con emisiones de carbono cercanas a cero ocupan un nicho con altos costos y riesgos de rendimiento que las hacen menos competitivas en comparación con los procesos establecidos. A esto se suma el hecho de que el perfil riesgo-retorno de estas tecnologías es difícil de justificar debido a su naturaleza intensiva en capital y sus horizontes de largo plazo. Los riesgos percibidos asociados con estos sectores agravan el problema. En el aspecto institucional, nuestras capacidades son débiles y las instituciones públicas y privadas a menudo trabajan en silos y con poca coordinación.

Necesitamos un ecosistema propicio para la transición hacia vías bajas en carbono. La segunda mitad de nuestros desafíos radica en las políticas, la regulación y los mercados. En el ámbito de las políticas, necesitamos plazos urgentes para las transiciones entre sectores, lo que a su vez requiere un impulso político por parte del Gobierno. Las políticas deben incluir subsidios y exenciones fiscales, por un lado, y, por otro, deben aumentar la demanda de mandatos como objetivos de energía renovable, programas de contratación pública y campañas de sensibilización de los consumidores. Los reguladores tendrán que generar confianza (compromisos políticos a largo plazo y formulación de políticas transparentes) entre los nuevos actores para invertir en tecnologías novedosas. Los instrumentos de política tendrán que crear un entorno propicio, apoyo de los reguladores y su implementación. Los reguladores constituirán la segunda piedra angular de este entorno propicio. Esto incluye establecer estándares, directrices y puntos de referencia para las emisiones, la eficiencia energética y la integración de energías renovables, además de un seguimiento y evaluación eficaz. Por último, creo que el movimiento del mercado es igualmente crítico. Necesitamos un enfoque intersectorial y multifuncional para crear modelos y canales que atraigan y absorban capital.

La ironía es que si bien hay capital disponible, no hay proyectos financiables ni canales para dirigir ese capital. Vemos que las instituciones financieras reconocen cada vez más los riesgos físicos y de transición que surgen del cambio climático, por ejemplo, riesgos cada vez mayores de activos varados debido al cierre de centrales eléctricas o infraestructura de transporte. A pesar de los esfuerzos por seguir el ritmo de la creciente necesidad de financiación verde y de transición, la utilización es baja. En la India, hasta ahora, los flujos financieros rastreados hacia la mitigación del cambio climático apenas representan una cuarta parte del total requerido. Las mayores ambiciones reflejadas en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y el compromiso de la presidencia del G20 de la India deben hacer que los flujos de financiación aumenten rápidamente. Para ello, el sector financiero debe recibir apoyo y un impulso para introducir nuevos productos fiscales y, al mismo tiempo, aumentar la adopción de los existentes que se alinean con las finanzas verdes y de transición. El espectro de instituciones financieras, incluidos los bancos minoristas y de inversión, los mercados de capitales, las aseguradoras y los propietarios de activos, opera bajo diversos entornos contractuales y regulatorios debido a características únicas e individuales: tamaño, modelo de negocio, cobertura sectorial, deber fiduciario hacia los accionistas, etc. También debemos garantizar una taxonomía justa.

La falta de él obstaculiza no sólo la adopción de productos existentes sino también la innovación de otros nuevos. También deberíamos armonizar rápidamente las directrices regulatorias. El Banco de la Reserva de la India ha publicado un borrador de directrices y debe seguir la notificación formal de las directrices. Los reguladores de seguros y fondos de pensiones aún no han publicado ni siquiera un borrador de directrices. Solo la Junta de Bolsa y Valores de la India (SEBI) ha publicado directrices de calificación ESG y el marco de divulgación de informes de sostenibilidad y responsabilidad empresarial (BRSR). Sin un conjunto formal e integrado de directrices fiscales regulatorias, seguiremos enfrentando desafíos. El desarrollo de capacidades es otra área vital. Se requiere un sistema formal y sólido de creación de capacidad. Por último, creo que debemos mejorar nuestro papel en las innovaciones impulsadas por el mercado {al mismo tiempo que garantizamos el cumplimiento de las barreras y regulaciones, así como el riesgo de lavado verde y lavado de transición}. Las innovaciones en los mecanismos y estructuras fiscales aumentarán los flujos de efectivo tanto para las actividades verdes como para las de transición. Nuestras estructuras de incentivos actuales no respaldan los niveles de innovación requeridos en el sector financiero. Esto debe corregirse y complementarse con capital concesional fácilmente disponible, necesario para aumentar los préstamos.

Por Udit Garg, director general y director ejecutivo de Kundan Green Energy

Más de 182 MW de los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) destacados en el Boletín Oficial del Estado (BOE) están destinados a la hibridación con capacidad de generación solar y eólica existente.

Imagen: Iberdrola

Delaware Noticias ESS

revista pv españa enumera los proyectos de almacenamiento de energía más destacados anunciados en el BOE de España en el cuarto trimestre de 2024.

Se ha aprobado la autorización administrativa previa y la construcción del módulo de almacenamiento en baterías BESS FV Revilla-Vallejera Hybrid de 27,46 MW y su infraestructura de evacuación eléctrica, para hibridación con la instalación fotovoltaica FV Revilla-Vallejera de 44.199 MW existente en Vallejera. , en Burgos, promovida por Iberdrola.

Solicitud de autorización administrativa previa y construcción de 27,46 MW de módulos de almacenamiento de energía en baterías para el BESS Hibridación FV Olmedilla, para su hibridación con el parque solar existente FV Olmedilla de 42 MW; y para el BESS Hibridación FV Romeral de 27,46 MW, para hibridación con el parque solar existente FV Romeral de 42 MW; y para sus infraestructuras de evacuación asociadas, en la provincia de Cuenca e impulsadas por Iberdrola.

Para continuar, visita nuestro Noticias ESS sitio web.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no puede reutilizarse. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, comuníquese con: editores@pv-magazine.com.

contenidos populares

Imagen representacional. Crédito: Canva

Wolf River Electric, un líder confiable en energía renovable en todo el Medio Oeste, se complace en anunciar una nueva asociación con Maxeon Solar Technologies, una innovadora global en soluciones solares. Esta colaboración permite a Wolf River Electric ofrecer los paneles solares premium de Maxeon, reconocidos por su eficiencia, durabilidad y sostenibilidad. Los clientes también se beneficiarán de una garantía exclusiva combinada de energía y producto de 40 años, lo que garantiza confiabilidad y tranquilidad a largo plazo.

Durante más de una década, Wolf River Electric se ha dedicado a brindar soluciones de energía solar limpias, confiables y rentables en Minnesota, Wisconsin, Iowa, Dakota del Norte y Dakota del Sur. La empresa es conocida por su enfoque de dar prioridad al cliente y sus instalaciones de alta calidad, y continúa ampliando su oferta asociándose con líderes de la industria como Maxeon.

Justin Nielsen, director general y cofundador de Wolf River Electric, afirmó: “Nuestra misión siempre ha sido ofrecer las mejores soluciones de energía renovable y esta asociación con Maxeon nos permite elevar el listón. Con sus paneles de vanguardia y una garantía inigualable de 40 años, brindamos valor y confiabilidad incomparables a nuestros clientes, al mismo tiempo que los ayudamos a dar un paso hacia un futuro sustentable”.

La asociación con Maxeon aporta una serie de valiosos beneficios a los clientes de Wolf River Electric. La garantía combinada de 40 años es la más larga de la industria y brinda confiabilidad y confianza inigualables. Los paneles solares de Maxeon se encuentran entre los más eficientes del mundo, lo que permite a los clientes generar más energía a partir de instalaciones más pequeñas, lo que ahorra espacio y dinero. Además, los paneles Maxeon están diseñados para durar y cuentan con una base de cobre sólida que les permite soportar condiciones climáticas adversas, incluidas temperaturas bajo cero, vientos fuertes y granizo.

Un grupo de investigación chino ha creado una nueva tecnología de refrigeración radiativa para dispositivos fotovoltaicos. Consiste en una cámara hecha de etileno-tetrafluoroetileno y polidimetilsiloxano que, cuando se coloca encima de las células solares, puede alcanzar una potencia de enfriamiento promedio de aproximadamente 40 W/m2.

Investigadores de China han desarrollado un nuevo enfriamiento radiativo Tecnología para dispositivos fotovoltaicos que, según se informa, puede alcanzar una densidad de potencia de refrigeración de hasta 40 W/m.2 y una densidad de potencia fotovoltaica de hasta 103,33 W/m2.

El enfriamiento radiativo ocurre cuando la superficie de un objeto absorbe menos radiación de la atmósfera y emite más. Como resultado, la superficie pierde calor y se puede lograr un efecto de enfriamiento sin necesidad de energía.

Los científicos explicaron que su sistema de enfriamiento de radiación diurna de tipo transmisión consta de una cámara hecha de etileno-tetrafluoroetileno (ETFE) y polidimetilsiloxano (PDMS) que se coloca encima de la célula solar. Estos materiales tienen una alta transmitancia solar y emisividad en el infrarrojo medio.

«Las células solares demuestran una importante absortividad en el infrarrojo medio a lo largo de la banda de luz solar», explicó el equipo. “Los materiales tradicionales de enfriamiento radiativo diurno exhiben una alta reflectividad dentro de la banda de luz solar (0,28 a 2,5 mm) y una alta emisividad en el infrarrojo medio en la ventana atmosférica de 8 a 13 mm. La compatibilidad del enfriamiento radiativo diurno con células solares para una conversión eficiente de energía ha planteado desafíos debido a la necesidad de reflejar la luz solar”.

Para superar estos desafíos, el equipo comenzó analizando grupos funcionales, lo que resultó en encontrar ETFE y PDMS como las mejores opciones. A continuación, se probaron varios espesores de películas de ETFE y películas de PDMS. Finalmente, el equipo decidió utilizar ETFE con un espesor de 150 mm como material de la capa superior de la cámara y PDMS con un espesor de 5 mm como material de la capa inferior de la cámara.

«Se utilizó una máquina de grabado láser para tallar dos paneles acrílicos, cada uno de los cuales medía 20 cm de largo y 12 cm de ancho, en un rectángulo vacío con dimensiones de 17 cm de largo y 10 cm de ancho en el centro» , dijeron los académicos. «Las películas de ETFE y PDMS se sujetaron entre los paneles acrílicos y se aseguraron con tornillos, creando una cámara de 5 mm de espesor entre las dos películas».

La cámara se colocó sobre una célula solar de silicio monocristalino con una eficiencia del 13%. Para optimizar la eficiencia del enfriamiento radiativo, una bomba de aire introduce aire a través de la entrada de la cámara y lo expulsa por el lado opuesto a un caudal de 20 L/min. Este sistema experimental se probó al aire libre en un día soleado de octubre en Nanjing, al este de China.

«El dispositivo demuestra una excelente estabilidad durante seis horas, exhibiendo una potencia de enfriamiento promedio de aproximadamente 40 W/m2», dijeron los científicos. “La potencia máxima fotovoltaica alcanza hasta 120 W/m2 al mediodía sin cámara; Sin embargo, este valor disminuye ligeramente a 103,33 W/m2 cuando se cubre con la cámara. Además, la eficiencia de conversión de energía de la célula solar es del 11,42%, en comparación con el 12,92% de la célula solar desnuda”.

Tras el experimento de la vida real, el equipo realizó una simulación multifísica utilizando el software COMSOL para ver si el sistema podía mejorarse. “Los resultados de la simulación indican que mejorar el caudal de aire dentro de la cámara de aire y reducir su absortividad en la banda de luz solar puede mejorar significativamente el rendimiento. Cuando la capacidad de absorción del enfriador cae al 1%, la potencia de enfriamiento radiativo puede alcanzar hasta 68,74 W/m2”, explicaron además.

El sistema fue presentado en “Enfriamiento radiativo diurno en tándem y generación de energía solar”, publicado en Informes Celulares Ciencias Físicas. El equipo incluía científicos de China. Universidad de Aeronáutica y Astronáutica de Nanjing y el Academia China de Ciencias.

Investigadores de Estados Unidos aplicaron recientemente el enfriamiento radiativo al enfriamiento de paneles solares. Universidad Jiao Tong de Shanghái es China, Universidad Purdué en los Estados Unidos, el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología y el Instituto de Ciencia de Materiales en España, y el Universidad de Ciencia y Tecnología de Jordania y Colegio Australiano de Kuwait.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no puede reutilizarse. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, comuníquese con: editores@pv-magazine.com.

contenidos populares

Ence ha cerrado la adquisición de una planta de generación de biometano en el municipio de La Galera (Tarragona). La instalación está diseñada para producir hasta un máximo de 50 GWh de biometano al año. Se extiende a lo largo de cinco hectáreas, y tiene sus correspondientes certificados de sostenibilidad.

Asimismo, la compañía ha firmado un acuerdo a 15 años con una relevante comercializadora de gas para la venta del biometano producido por la planta.

Como parte de su plan de negocio, la filial del grupo Ence tiene previsto realizar inversiones para adaptarla a sus estándares medioambientales. Dentro de este marco, aplicará su know how y la tecnología que ya implementa en sus plantas de celulosa para eliminar las emisiones olorosas.

Ence Biogas cuenta con importantes valores diferenciales en su modelo de negocio. Así, aplica estrictos criterios a la hora de seleccionar la ubicación y el diseño de sus plantas para alcanzar la máxima integración en la comunidad.

A ello se suma que los emplazamientos de las plantas se ubican a una distancia suficiente de los núcleos de población y viviendas aisladas y se seleccionan considerando las vías de acceso, con el fin de garantizar que no se generará tráfico de camiones por los núcleos urbanos. Todo ello, con el objetivo de operar bajo el paraguas de la licencia social de la comunidad.

La planta de biometano producirá 1000 GWh

Atendiendo a este modelo de negocio, Ence Biogas prevé alcanzar una producción de 1.000 GWh de biometano en 2030, y para ello tiene una cartera de 14 proyectos en tramitación ambiental, principalmente en Castilla y León, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía. Además, la compañía tiene otras 14 iniciativas en desarrollo que ya cuentan con localización y estudio de viabilidad completado.

El biometano es una pieza clave para lograr los objetivos de transición energética y descarbonización de la Unión Europea. Según el último informe de la Asociación Europea de Biogás (EBA), Europa alcanzó los 22.100 millones de metros cúbicos (22,1 bcm) de energía generada mediante la producción de biogás y biometano en 2023, frente a un objetivo a nivel comunitario de 35 bcm en 2030.

En lo que respecta a España, según el informe de la EBA, se estima que la producción total de biometano alcanzó los 252 GWh en 2023. Esta cifra nos sitúa muy lejos de los países con el mayor crecimiento en la producción de biometano, como fueron, en el citado ejercicio, Italia (+3.392 GWh) y Francia (+2.164 GWh). Sin embargo, según el informe de Sedigas para el mismo ejercicio, España tiene potencial para convertirse en el tercer productor de Europa en 2030, por detrás de Francia y Alemania.

Ranking de residuos para optimizar la producción en una planta de biometano en España

No todos los residuos son iguales. Hay unos que más interesan de cara a la producción de biogás, aunque en muchas ocasiones se mezclan entre sí en un proceso llamado codigestión.

Los mejores son los sustratos de la industria agroalimentaria, es decir, productos perecederos que generan desechos o que no alcanzan los estándares exigidos.

Los estudios señalan que con 500 toneladas de pieles de patatas una planta de biogás puede producir hasta 372 MW de energía eléctrica.

En el segundo puesto se situarían los sustratos obtenidos de la ganadería, concretamente el estiércol y los purines de aves, conejos, del ganado porcino, del bovino, etc. Estos resultan interesantes por su elevado contenido en materia orgánica y porque el material permite producir más biogás en menor tiempo.

El siguiente mejor residuo para la producción en una planta de biometano son los subproductos agrícolas. Son desechos que se producen en el campo, por ejemplo: desechos de las cosechas, la paja, y las cascaras de cereal. Son materiales más complejos y el tiempo de degradación es más largo.

En cuarto lugar, se aúnan en un mismo grupo los sustratos extraídos de diferentes industrias, como la cervecera, la de la sidra o la vinícola, de la cual se extraen las pieles de uva. También entrarían los desechos producidos por la industria aceitera o incluso la glicerina que se produce en la fabricación de biodiesel.

Un caso de éxito

La empresa Genia Global Energy tiene un acuerdo con la Asociación Española del Kaki para gestionar las 18.000 toneladas generadas en cada campaña de destrío de este fruto, que servirán para producir biogás en una nueva planta de la comarca de la Ribera. Al ser frescos estos materiales, su porcentaje de materia orgánica es muy elevado, con lo cual son interesantes para producir biogás.