Aunque la ubicación exacta aún no se ha definido, el objetivo principal es ofrecer soluciones para la descarbonización industrial en la región. La empresa opera cuatro refinerías en el estado: Paulínia (Replan), Henrique Lage (Revap), Capuava (Recap) y Presidente Bernardes (RPBC), en Cubatão.
El proyecto fue uno de los seleccionados en la convocatoria del Ministerio de Minas y Energía para competir por los fondos internacionales Climate Investments Funds – Industry Decarbonisation (CIF-ID). Entre los criterios de selección considerados están la capacidad de producción de hidrógeno para uso industrial. También destacan la conectividad con puertos y el nivel de madurez tecnológica. Los proyectos deben estar operativos para 2035. Se incluyen en el marco del Programa Nacional de Hidrógeno. Este PNH2 busca establecer polos de hidrógeno de bajas emisiones en Brasil.
La elección de São Paulo responde a su gran disponibilidad de biomasa, especialmente de caña de azúcar. En la cosecha 2023/2024, el estado produjo 383,4 millones de toneladas. Así, se consolidó como el mayor productor de Brasil. Además del etanol, la biomasa de la caña genera carbono biogénico, insumo clave para la producción de combustibles sintéticos como bioetanol, SAF (combustible de aviación sostenible) y e-metanol (combustible marítimo verde).
Petrobras se prepara para 2027, cuando entrarán en vigor las metas obligatorias de descarbonización del transporte aéreo. Siguiendo el plannig del marco de Corsia y del programa Combustible para el Futuro para vuelos nacionales. En el sector marítimo, Brasil prevé lanzar en mayo una estrategia alineada con la Organización Marítima Internacional (IMO) para promover combustibles sostenibles.
Actualmente, la refinería Revap, en São José dos Campos, suministra el 80% de la demanda de parafina de aviación en São Paulo y el 100% del combustible del Aeropuerto Internacional de Guarulhos.
Declaraciones de los promotores del centro de hidrógeno de bajas emisiones
«Además de las propias refinerías de Petrobras en el estado, que consumen hidrógeno, São Paulo se destaca como el principal polo industrial del país, con demanda potencial de industrias de difícil descarbonización, como los sectores químico y cementero», según nota publicada en eixos.
«La localización de este hub en São Paulo también es estratégica debido a la disponibilidad de infraestructura e insumos en la región, especialmente CO2 biogénico, que puede ser utilizado en la producción de combustibles sintéticos para el transporte marítimo y aéreo», afirmó la estatal.