Al regular el crecimiento secundario del yoduro de plomo, un grupo internacional de científicos ha construido una célula solar de perovskita con baja recombinación no radiativa y baja densidad de estado de defecto. Según se informa, el dispositivo mostró una estabilidad superior en las pruebas de estabilidad térmica y de humedad en comparación con las celdas de referencia.

Un equipo de investigación internacional ha fabricado una célula solar de perovskita que, según se informa, muestra una menor recombinación no radiativa y una menor densidad de estado de defecto.

«Nuestro estudio presenta una innovadora estrategia de crecimiento secundario de yoduro de plomo (PbI2) y regulación de la pila π-π que mejora la eficiencia fotovoltaica y la estabilidad de las células solares de perovskita», dijo el autor principal de la investigación, Mojtaba Abdi-Jalebi. revistapv. «Al promover la nucleación y cristalización controlada de PbI2 utilizando 4-fluorobenilamida (FBA), logramos películas de perovskita de alta calidad con granos grandes y estados de defectos minimizados, aumentando la eficiencia celular del 22,06% al 23,62%».

Las interacciones de apilamiento π – π consisten en una interacción no covalente no destructiva utilizada en la química y la biología molecular modernas. Ofrece ventajas como una fuerte fuerza de unión, un proceso de fabricación no destructivo y un funcionamiento sencillo.

«A través del apilamiento π-π y las interacciones de enlaces de hidrógeno entre FBA y la estructura de yoduro de plomo (Pb-I), estabilizamos significativamente el esqueleto de PbI6, abordando la pérdida de yodo, un factor clave en la degradación de las células solares de perovskita», dijo Abdi-Jalebi. «Este enfoque no sólo mejora la resiliencia de la estructura de Pb-I bajo estrés térmico y lumínico, sino que también logra una notable retención del 96% de la eficiencia inicial durante 1.300 horas, avanzando el camino hacia células solares de perovskita estables y comercialmente. viables».

El grupo utilizó una película porosa de PbI2 con baja energía libre de Gibbs y alta cristalinidad para construir un absorbente de perovskita de grano grande y con pocos defectos. el La energía libre de Gibbs es la energía disponible de una sustancia que puede utilizarse en una transformación o reacción química.

Esquema de la celda solar.

» data-medium-file=»https://www.pv-magazine.com/wp-content/uploads/2024/11/Unbenannt-1.jpg» data-large-file=»https://www.pv -magazine.com/wp-content/uploads/2024/11/Unbenannt-1.jpg» tabindex=»0″ role=»botón» src=»https://www.pv-magazine.com/wp-content/ uploads/2024/11/Unbenannt-1.jpg» alt width=»498″ height=»280″>

Esquema de la celda solar.

Imagen: University College London Malet Place

La celda se construyó con un sustrato hecho de óxido de indio y estaño (ITO), una capa de transporte de electrones (ETL) hecha de óxido de estaño (SnO2), el absorbente de perovskita, una capa de transporte de huecos (HTL) basado en espiro-OMeTAD, un espaciador basado Éster metílico del ácido fenil-C61-butírico (PCBM) y un contacto metálico de plata (Ag).

Probado en condiciones de iluminación estándar, el dispositivo logró una eficiencia de conversión de energía del 23,62 %, un voltaje de circuito abierto de 1,17 V, una densidad de corriente de cortocircuito de 26,19 mA/cm2 y un factor de llenado del 77,24 %. Una celda de referencia construida sin el tratamiento FBA logró una eficiencia del 22,07 %, un voltaje de circuito abierto de 1,15 V, una densidad de corriente de cortocircuito de 25,19 mA/cm2 y un factor de llenado del 76, 47 %.

La celda también pudo conservar el 77% de su eficiencia después de 1000 h de exposición al aire, en comparación con el 58% del dispositivo de referencia.

«La celda de perovskita objetivo mostró una estabilidad superior tanto en las pruebas de humedad como de estabilidad térmica», explicó el grupo de investigación. «La regulación del crecimiento de la cristalización de PbI2 en el método de deposición secuencial fue crucial para optimizar el crecimiento posterior de los cristales de perovskita».

El nuevo concepto de célula se presentó en el estudio “Crecimiento secundario de yoduro de plomo y regulación de la pila π-π para células solares de perovskita secuenciales con una eficiencia del 23,62%”, publicado en el Revista de ingenieria quimica.

El equipo de investigación estaba compuesto por científicos de China. Universidad del Petróleo del Suroeste, Universidad de Chongqingy el University College London Malet Place en el Reino Unido.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no puede reutilizarse. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, comuníquese con: editores@pv-magazine.com.

contenidos populares

Aunque los defectos locales en la perovskita a base de cloruro y yoduro son difíciles de evitar debido a la migración de iones, un grupo de científicos ha encontrado ahora una manera de pasivarlos. Utilizaron diferentes combinaciones de cloruro de 4-clorobencilamonio y bromuro de 4-clorobencilamonio encima de la capa de transporte de agujeros y alcanzaron una mejora de hasta el 15 % en la eficiencia.

Investigadores de Australia Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) Sídney han introducido una nueva estrategia de pasivación de defectos para la perovskita a base de cloruro y yoduro. El autor correspondiente Ashraful Hossain Howlader dijo revistapv que el nuevo enfoque mejora la eficiencia de la celda en aproximadamente un 15%, en comparación con una muestra de control, al mismo tiempo que la hace más estable ambientalmente.

«A pesar de las prometedoras propiedades optoelectrónicas, es un hecho que la migración de iones es inevitable en las células solares de perovskita a base de cloruro y yoduro debido a un desajuste de radio entre el cloro y el yodo», explicaron Howlader y su equipo en el artículo. «Pueden producirse defectos locales como vacantes atómicas o acumulación de átomos debido a la migración de iones en una película delgada de perovskita a base de cloruro y yoduro».

La capa de perovskita activa en cuestión está hecha de 60% de formamidiunio (FA) y 40% de metilamonio (MA), con 10% de cloro (Cl) y 90% de yodo (I) utilizados como concentraciones de haluro, para una Fórmula final de FA0.6MA0. .4PbI2.7Cl0.3.

Debajo de la capa activa, hay una capa de transporte de electrones (ETL) de óxido de estaño (SnoO2) depositada sobre óxido de indio y estaño (ITO) que funciona como electrodo frontal. Se deposita una capa de transporte de huecos (HTL) encima del absorbente a base de un material de perovskita conocido como 2,2′,7,7′-Tetrakis-(N,N-di-4-metoxifenilamino)-9,9 ′- espirobifluoreno. Se utilizó Spiro-OMeTAD para la capa de transporte de huecos (HTL) y se depositó plata (Ag) como electrodo posterior.

“De nuestro publicación anteriorencontramos un fenómeno único de autoformación de tes(II) cloruro (SnCl2) entre la interfaz de perovskita cloruro-yoduro y cloruro de estaño (II) (SnO2) ETL”, explicaron los académicos. “Durante el proceso de autoformación, los iones Sn2+ de ETL y los iones Cl- de perovskita migran hacia la interfaz enterrada. Al mismo tiempo, encontramos que los iones migran hacia la interfaz opuesta. A partir de este fenómeno, es obvio que la mayor parte de la película delgada de perovskita de cloruro y yoduro carece de iones Cl- e I-. Por lo tanto, necesitamos pasivar la mayor parte de la película delgada de perovskita de cloruro y yoduro con halógenos. Al mismo tiempo, también necesitamos pasivar la interfaz perovskita/HTL”.

(a) Curvas características de densidad de corriente-voltaje (b) Eficiencia cuántica externa (EQE) de las muestras

» data-medium-file=»https://www.pv-magazine.com/wp-content/uploads/2024/10/1-s2.0-S0038092X24006637-gr2_lrg-600×222.jpg» datos-large-file= «https://www.pv-magazine.com/wp-content/uploads/2024/10/1-s2.0-S0038092X24006637-gr2_lrg-1200×445.jpg» tabindex=»0″ role=»button» src=» https://www.pv-magazine.com/wp-content/uploads/2024/10/1-s2.0-S0038092X24006637-gr2_lrg-600×222.jpg» alt width=»600″ height=»222″ >

(a) Curvas características de densidad de corriente-voltaje (b) Eficiencia cuántica externa (EQE) de las muestras

Imagen: UNSW Sydney, Energía Solar, CC BY 4.0

Para resolver este problema de creación de defectos, el grupo depositó dos pasivadores conocidos como cloruro de 4-clorobencilamonio (Cl) y bromuro de 4-clorobencilamonio (Br) encima del HTL. Probaron tres combinaciones de los dos: 50% Cl y 50% Br; 75 % Cl y 25 % Br; y 100 % Cl y 0 % Br – en la estructura celular mencionada anteriormente y en comparación con un control sin ningún pasivador.

Se descubrió que el 75 % Cl y el 25 % Br eran los de mejor rendimiento, con una eficiencia de conversión de energía (PCE) del 21 % en la celda campeona, en comparación con el 18,31 % de la celda de control. La celda de 75 % Cl y 25 % Br mostró un voltaje de circuito abierto (Voc) de 1,12 V, una densidad de corriente de cortocircuito (Jsc) de 25,69 mA/cm2 y un factor de llenado (FF) de 72,78 %. La celda controlada funcionó con 1,06 V, 24,37 mA/cm2 y 70,91%, respectivamente.

El PCE de la celda campeona con 50% Cl y 50% Br fue del 19,81%, mientras que fue del 19,23% en el caso de 100% Cl y 0% Br. El primero tenía un Voc de 1,12 V, un Jsc de 24,61 mA/cm2 y un FF de 71,80%, mientras que el segundo tenía 1,07 V, 24,67 mA/cm2 y 72,65%. , respectivamente.

“Cuando comparamos la estabilidad entre dos de nuestras células (control y campeona), las muestras se prueban sin encapsulación. Descubrimos que el PCE de la celda de control puede retener alrededor del 78% y la celda campeona alrededor del 88% de sus eficiencias iniciales después de aproximadamente 672 horas”, añadió el grupo científico. «Esto se debe a los cationes orgánicos voluminosos en la interfaz de perovskita/HTL, que protege la humedad».

Los resultados fueron presentados en “Defectos de pasivación en celda solar de perovskita de yoduro de cloruro con haluros de clorobencilamonio”, publicado en energia solar.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no puede reutilizarse. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, comuníquese con: editores@pv-magazine.com.

contenidos populares

Investigadores polacos han evaluado cómo afecta el rendimiento del vidrio texturizado utilizado como cubierta frontal de paneles fotovoltaicos integrados en edificios. Han descubierto que el rendimiento energético podría ser hasta un 5 % menor en comparación con los módulos basados ​​en vidrio convencional, con parámetros de reflexión de hasta un 88 % en la región visible.

Científicos de la Universidad Católica Juan Pablo II de Lublin, Polonia, han analizado los parámetros ópticos y eléctricos del vidrio texturizado en la construcción de sistemas fotovoltaicos integrados (BIPV) y han descubierto que este tipo de vidrio puede afectar considerablemente a la generación de energía fotovoltaica. y aumentar la reflexión de la luz.

«En el caso de instalaciones en espacios urbanos, un parámetro importante es el bajo valor de reflexión y, en consecuencia, la reducción de los reflejos de la luz que pueden cegar a los conductores», afirmó el autor principal del estudio, Paweł Kwaśnicki. «Dado que BIPV se está volviendo cada vez más popular, amplía el alcance de la instalación en fachadas, paredes de edificios y varios tipos de acristalamiento, sus aspectos estéticos se convierten en uno de los parámetros clave».

Los vidrios texturizados se fabrican calentando láminas de vidrio, ablandándolas y luego pasándolas entre rodillos grabados. Para su investigación, los académicos utilizaron dos láminas de vidrio texturizado disponibles comercialmente. La primera muestra tenía una topografía de superficie con diferencias de altura de 45 μm, mientras que la segunda muestra estaba en el rango de 10 μm. La muestra 1 tenía un patrón regular, con rasgos de 400 μm de diámetro, mientras que en el caso de la muestra 2, el patrón era irregular, con objetos que oscilaban entre 50 μm y más de 1 mm.

En total, se construyeron tres módulos: uno con la muestra 1, el otro con la muestra 2 y el último con vidrio transparente de referencia. En todos los casos se colocó una lámina laminada entre el vidrio y la celda, que encapsulada medía 2,89 W. El factor de llenado de la celda desnuda se midió en 71%, su voltaje de circuito abierto en 0,699 V y su corriente de cortocircuito en 5,83 A.

«Según el cálculo, el valor de absorbancia solar directa para la muestra de referencia fue casi 13 y 5 veces menor que el de las muestras 1 y 2, respectivamente», dijeron los investigadores. “Para ambas muestras texturizadas, la transmitancia fue significativamente menor en la región del infrarrojo cercano (NIR) que en el vidrio de referencia. Además, para la muestra con un patrón de superficie regular (muestra 1), se observará una transmitancia ligeramente menor en la región infrarroja (IR) en comparación con la no regular (muestra 2). Se midió una reflexión significativamente menor en la región de luz visible (VIS): 8,5 veces menor para la muestra 1 y 1,6 veces menor para la muestra 2”.

En cuanto al rendimiento eléctrico, la celda de referencia midió una potencia máxima de 2,86 W; la muestra 1 tenía 2,79 W y la muestra 2 tenía 2,74 W. El factor de llenado, el voltaje de circuito abierto y la corriente de cortocircuito para el módulo de referencia fueron 72,4 %, 0,73 V y 5,425 A, respectivamente. La muestra 1 tenía 72,9 %, 0,727 V ​​y 5,27 A, mientras que la muestra 2 tenía 73,2 %, 0,728 V y 5,143 A.

El análisis mostró que el rendimiento energético en los módulos que utilizan vidrio texturizado podría ser hasta un 5 % menor en comparación con los módulos basados ​​en vidrio convencional, con parámetros de reflexión de hasta un 88 % en la región VIS.

«Dado que la radiación infrarroja tiene varios efectos negativos en las células fotovoltaicas de silicio, incluida una absorción limitada de energía, efectos térmicos que reducen la eficiencia, limitaciones de material y pérdidas ópticas debido a la recombinación de portadores, la aplicación de vidrio texturizado en módulos fotovoltaicos es rentable», concluyó el académico.» Además, la exposición prolongada a la radiación IR puede acelerar la degradación del material, lo que afecta la estabilidad y la vida útil de los módulos fotovoltaicos”.

Sus hallazgos fueron presentados en “Vidrio texturizado en la aplicación de la fotovoltaica arquitectónica”, publicado en Ingeniería y tecnología más limpias. Además de la Universidad Católica Juan Pablo II de Lublin, Kwaśnicki está afiliada al proveedor fotovoltaico polaco Sistema de aprendizaje automático.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no puede reutilizarse. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, comuníquese con: editores@pv-magazine.com.

contenidos populares

Científicos de la India han analizado el rendimiento de un módulo fotovoltaico bifacial instalado sobre una superficie de suelo pintada de blanco y han descubierto que un ángulo de inclinación de 30 grados supera a todos los demás ángulos de inclinación en términos de potencia de salida.

Científicos de la Instituto de Tecnología de Vellore en India han investigado la influencia del ángulo de inclinación en la generación de energía en sistemas fotovoltaicos bifaciales instalados en superficies de suelo pintadas de blanco.

«Demostramos el ángulo de inclinación óptimo para maximizar la producción de energía a partir de módulos fotovoltaicos bifaciales, teniendo en cuenta tanto la irradiancia directa como la reflejada», dijo el autor correspondiente de la investigación, Suprava Chakraborty. revistapv. «Nuestra investigación subraya la importante papel de la reflectancia del suelo, particularmente cuando se utilizan superficies pintadas de blanco, para mejorar el rendimiento de los módulos fotovoltaicos bifaciales».

El análisis se realizó ajustando continuamente el ángulo de inclinación de un panel PERC monocristalino bifacial de 440 W proporcionado por el fabricante indio Loom Solar Pvt. Limitado. Limitado. Ltd. y desplegado en el techo del instituto de investigación de 0 a 90 grados durante los días soleados en febrero de este año, con mediciones tomadas en intervalos de una hora entre las 9:00 am y las 5:00 pm

“Se eligieron ocho ángulos de inclinación distintos, que van desde 0° (horizontal) hasta 90° (vertical)”, explicaron los académicos. «Estas posiciones extremas ofrecen distintas condiciones de exposición a la luz trasera, lo que permite un examen exhaustivo de su influencia en la generación de energía».

Los diferentes ángulos de inclinación fueron 0, 13, 25, 30, 35, 40, 45 y 90 grados. «Las encuestas bibliográficas han demostrado consistentemente que dentro del rango de inclinación de 30 a 60 grados, los módulos fotovoltaicos bifaciales colocados a 30 grados superan consistentemente a los de 60», agregaron.

El grupo utilizó un trazador IV de alta precisión para medir las curvas IV del panel y un sensor de radiación para medir la irradiancia solar incidente tanto en la parte delantera como en la trasera del panel. Se utilizó una cámara termográfica infrarroja para medir la temperatura del panel.

El análisis mostró que la generación de energía promedio diaria máxima se logró cuando el módulo se inclinó a 30 grados, lo que resultó en una potencia de salida de 316,85 W y una relación de irradiación bifacial que oscilaba entre 0,20 y 0, 40. También mostró que la potencia promedio diaria exhibió un aumento progresivo de 0 grados a 30 grados, seguido de una disminución a un mínimo de 148,51 W a 90 grados. «Curiosamente, la relación de irradiación mostró la tendencia opuesta, aumentando de 0,32 a 0,96 a 90 grados», observaron los científicos.

«Estos hallazgos sugieren que, si bien la irradiación general que llega al módulo aumenta con el ángulo de inclinación, la generación de energía óptima se logra con una inclinación de 30 debido al equilibrio entre la irradiancia delantera y trasera», afirmó Chakraborty. «La potencia de salida del módulo fotovoltaico mostró un cambio mínimo para ángulos de inclinación que oscilaban entre 13 grados y 45 grados en esta configuración experimental, teniendo en cuenta una incertidumbre de medición del 5 %».

El equipo de investigación presentó sus hallazgos en el estudio “Optimización del ángulo de inclinación para módulos fotovoltaicos bifaciales: equilibrio de la irradiancia directa y reflejada en superficies de suelo pintadas de blanco”, publicado en Energía Aplicada.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no puede reutilizarse. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, comuníquese con: editores@pv-magazine.com.

contenidos populares

💡✨ Hola ¡Estamos aquí para ayudarte!