Investigadores polacos han evaluado cómo afecta el rendimiento del vidrio texturizado utilizado como cubierta frontal de paneles fotovoltaicos integrados en edificios. Han descubierto que el rendimiento energético podría ser hasta un 5 % menor en comparación con los módulos basados ​​en vidrio convencional, con parámetros de reflexión de hasta un 88 % en la región visible.

Científicos de la Universidad Católica Juan Pablo II de Lublin, Polonia, han analizado los parámetros ópticos y eléctricos del vidrio texturizado en la construcción de sistemas fotovoltaicos integrados (BIPV) y han descubierto que este tipo de vidrio puede afectar considerablemente a la generación de energía fotovoltaica. y aumentar la reflexión de la luz.

«En el caso de instalaciones en espacios urbanos, un parámetro importante es el bajo valor de reflexión y, en consecuencia, la reducción de los reflejos de la luz que pueden cegar a los conductores», afirmó el autor principal del estudio, Paweł Kwaśnicki. «Dado que BIPV se está volviendo cada vez más popular, amplía el alcance de la instalación en fachadas, paredes de edificios y varios tipos de acristalamiento, sus aspectos estéticos se convierten en uno de los parámetros clave».

Los vidrios texturizados se fabrican calentando láminas de vidrio, ablandándolas y luego pasándolas entre rodillos grabados. Para su investigación, los académicos utilizaron dos láminas de vidrio texturizado disponibles comercialmente. La primera muestra tenía una topografía de superficie con diferencias de altura de 45 μm, mientras que la segunda muestra estaba en el rango de 10 μm. La muestra 1 tenía un patrón regular, con rasgos de 400 μm de diámetro, mientras que en el caso de la muestra 2, el patrón era irregular, con objetos que oscilaban entre 50 μm y más de 1 mm.

En total, se construyeron tres módulos: uno con la muestra 1, el otro con la muestra 2 y el último con vidrio transparente de referencia. En todos los casos se colocó una lámina laminada entre el vidrio y la celda, que encapsulada medía 2,89 W. El factor de llenado de la celda desnuda se midió en 71%, su voltaje de circuito abierto en 0,699 V y su corriente de cortocircuito en 5,83 A.

«Según el cálculo, el valor de absorbancia solar directa para la muestra de referencia fue casi 13 y 5 veces menor que el de las muestras 1 y 2, respectivamente», dijeron los investigadores. “Para ambas muestras texturizadas, la transmitancia fue significativamente menor en la región del infrarrojo cercano (NIR) que en el vidrio de referencia. Además, para la muestra con un patrón de superficie regular (muestra 1), se observará una transmitancia ligeramente menor en la región infrarroja (IR) en comparación con la no regular (muestra 2). Se midió una reflexión significativamente menor en la región de luz visible (VIS): 8,5 veces menor para la muestra 1 y 1,6 veces menor para la muestra 2”.

En cuanto al rendimiento eléctrico, la celda de referencia midió una potencia máxima de 2,86 W; la muestra 1 tenía 2,79 W y la muestra 2 tenía 2,74 W. El factor de llenado, el voltaje de circuito abierto y la corriente de cortocircuito para el módulo de referencia fueron 72,4 %, 0,73 V y 5,425 A, respectivamente. La muestra 1 tenía 72,9 %, 0,727 V ​​y 5,27 A, mientras que la muestra 2 tenía 73,2 %, 0,728 V y 5,143 A.

El análisis mostró que el rendimiento energético en los módulos que utilizan vidrio texturizado podría ser hasta un 5 % menor en comparación con los módulos basados ​​en vidrio convencional, con parámetros de reflexión de hasta un 88 % en la región VIS.

«Dado que la radiación infrarroja tiene varios efectos negativos en las células fotovoltaicas de silicio, incluida una absorción limitada de energía, efectos térmicos que reducen la eficiencia, limitaciones de material y pérdidas ópticas debido a la recombinación de portadores, la aplicación de vidrio texturizado en módulos fotovoltaicos es rentable», concluyó el académico.» Además, la exposición prolongada a la radiación IR puede acelerar la degradación del material, lo que afecta la estabilidad y la vida útil de los módulos fotovoltaicos”.

Sus hallazgos fueron presentados en “Vidrio texturizado en la aplicación de la fotovoltaica arquitectónica”, publicado en Ingeniería y tecnología más limpias. Además de la Universidad Católica Juan Pablo II de Lublin, Kwaśnicki está afiliada al proveedor fotovoltaico polaco Sistema de aprendizaje automático.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no puede reutilizarse. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, comuníquese con: editores@pv-magazine.com.

contenidos populares

Científicos de la India han analizado el rendimiento de un módulo fotovoltaico bifacial instalado sobre una superficie de suelo pintada de blanco y han descubierto que un ángulo de inclinación de 30 grados supera a todos los demás ángulos de inclinación en términos de potencia de salida.

Científicos de la Instituto de Tecnología de Vellore en India han investigado la influencia del ángulo de inclinación en la generación de energía en sistemas fotovoltaicos bifaciales instalados en superficies de suelo pintadas de blanco.

«Demostramos el ángulo de inclinación óptimo para maximizar la producción de energía a partir de módulos fotovoltaicos bifaciales, teniendo en cuenta tanto la irradiancia directa como la reflejada», dijo el autor correspondiente de la investigación, Suprava Chakraborty. revistapv. «Nuestra investigación subraya la importante papel de la reflectancia del suelo, particularmente cuando se utilizan superficies pintadas de blanco, para mejorar el rendimiento de los módulos fotovoltaicos bifaciales».

El análisis se realizó ajustando continuamente el ángulo de inclinación de un panel PERC monocristalino bifacial de 440 W proporcionado por el fabricante indio Loom Solar Pvt. Limitado. Limitado. Ltd. y desplegado en el techo del instituto de investigación de 0 a 90 grados durante los días soleados en febrero de este año, con mediciones tomadas en intervalos de una hora entre las 9:00 am y las 5:00 pm

“Se eligieron ocho ángulos de inclinación distintos, que van desde 0° (horizontal) hasta 90° (vertical)”, explicaron los académicos. «Estas posiciones extremas ofrecen distintas condiciones de exposición a la luz trasera, lo que permite un examen exhaustivo de su influencia en la generación de energía».

Los diferentes ángulos de inclinación fueron 0, 13, 25, 30, 35, 40, 45 y 90 grados. «Las encuestas bibliográficas han demostrado consistentemente que dentro del rango de inclinación de 30 a 60 grados, los módulos fotovoltaicos bifaciales colocados a 30 grados superan consistentemente a los de 60», agregaron.

El grupo utilizó un trazador IV de alta precisión para medir las curvas IV del panel y un sensor de radiación para medir la irradiancia solar incidente tanto en la parte delantera como en la trasera del panel. Se utilizó una cámara termográfica infrarroja para medir la temperatura del panel.

El análisis mostró que la generación de energía promedio diaria máxima se logró cuando el módulo se inclinó a 30 grados, lo que resultó en una potencia de salida de 316,85 W y una relación de irradiación bifacial que oscilaba entre 0,20 y 0, 40. También mostró que la potencia promedio diaria exhibió un aumento progresivo de 0 grados a 30 grados, seguido de una disminución a un mínimo de 148,51 W a 90 grados. «Curiosamente, la relación de irradiación mostró la tendencia opuesta, aumentando de 0,32 a 0,96 a 90 grados», observaron los científicos.

«Estos hallazgos sugieren que, si bien la irradiación general que llega al módulo aumenta con el ángulo de inclinación, la generación de energía óptima se logra con una inclinación de 30 debido al equilibrio entre la irradiancia delantera y trasera», afirmó Chakraborty. «La potencia de salida del módulo fotovoltaico mostró un cambio mínimo para ángulos de inclinación que oscilaban entre 13 grados y 45 grados en esta configuración experimental, teniendo en cuenta una incertidumbre de medición del 5 %».

El equipo de investigación presentó sus hallazgos en el estudio “Optimización del ángulo de inclinación para módulos fotovoltaicos bifaciales: equilibrio de la irradiancia directa y reflejada en superficies de suelo pintadas de blanco”, publicado en Energía Aplicada.

Este contenido está protegido por derechos de autor y no puede reutilizarse. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, comuníquese con: editores@pv-magazine.com.

contenidos populares

💡✨ Hola ¡Estamos aquí para ayudarte!